Reforma tributaria elevaría en 33% el precio del diésel, advierte Colfecar
El precio del diésel en Bogotá pasaría de $10.977 a más de $14.000, con la reforma tributaria.

El precio del diésel podría aumentar un 33% si se aprueban los cambios planteados en la reforma tributaria, según advirtió Nidia Hernández, presidenta de Colfecar, durante el Congreso del gremio en 2025.
“Por cada galón que pagamos de ACPM, nosotros venimos pagando cinco impuestos: impuesto nacional, IVA al ingreso al productor, IVA al margen de distribución del mayorista, impuesto al carbono y, como si fuera poco, la sobretasa. O sea, ellos mismos admiten que esto es el impuesto sobre el impuesto”, señaló Hernández.
De acuerdo con la dirigente, el Gobierno propone que en 2026 el IVA al ingreso del productor pase del 5% al 10%, y que el impuesto al carbono suba de 224 a 432 pesos. En 2027, el IVA al ingreso del productor llegaría al 19% y los biocombustibles quedarían gravados del 0% al 19%.
Le puede interesar: J.P. Morgan advierte que la inflación en Colombia limita maniobras del Banco de la República
Actualmente, el precio de referencia del diésel en Bogotá se ubica en $10.977. Con la reforma, el valor se incrementaría en un 33%.
“Realmente las expectativas no son buenas, pero lo que nosotros sí queremos decir es que no entendemos cómo un Gobierno que tiene el presupuesto más alto de la historia, con una ejecución que realmente no es buena, venga a decir que la plata no alcanza”, cuestionó la presidenta de Colfecar.
Además, Hernández advirtió que al incremento del combustible se sumaría el ajuste del salario mínimo, estimado en 11% para el próximo año.
La presidenta de Colfecar, Nidia Hernández, señaló que la inseguridad en las carreteras se ha intensificado desde el inicio del proceso de paz del Gobierno Petro.
El gremio precisó que ya son más de 30 conductores asesinados en los últimos dos años, mientras que empresarios del sector han sido víctimas de extorsiones y paros armados, especialmente en departamentos como Chocó, Cauca y Norte de Santander.
Entre enero y agosto de este año se han registrado 624 bloqueos en las vías, que han causado pérdidas cercanas a 1,7 billones de pesos. A esto se suman los cierres por desastres naturales, con la vía al Llano como uno de los puntos más críticos donde se reportan más de 96 fallas sin un plan estructural de solución.
Hernández señaló que los recursos que los transportadores aportan a través de los peajes para el programa de seguridad vial no están llegando en su totalidad a las Fuerzas Armadas. De los $175.000 millones que deberían destinarse, apenas se han girado $50.000.
Más información: Salario mínimo 2026: Así quedaría la mesada para los pensionados
El gremio también alertó que 174 empresas de transporte de carga han quebrado en el último año, presionadas por sobrecostos, impuestos y la falta de garantías mínimas para operar.