La reforma pensional tiene una tributaria incluida, según MinTrabajo

La ministra de Trabajo agregó que este punto, que fue uno de los que no pasó en la tributaria, aún está en discusión.
Gloria Inés Ramírez
Gloria Inés Ramírez, ministra de Trabajo Crédito: Ministerio del Trabajo

Este miércoles se radicó la reforma pensional ´Cambio por la vejez´ ante el Congreso de la República. El acto, que tuvo lugar en la Plaza de Armas de la Casa de Nariño y fue encabezado por el presidente Gustavo Petro, tiene el objetivo de que "todo adulto mayor, hombre o mujer, que tenga su requisitos de ley relacionado al tiempo de edad, de trabajo y de tiempo, puedan tener un derecho a la pensión".

En diálogo con La FM, la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, aseguró que "es un cambio cualitativo muy importante porque cumple con darle un cuidado a la vejez. Es un sistema que está pensado para toda la sociedad colombiana y puedan vivir con dignidad".

De acuerdo con lo informado por el Gobierno, la iniciativa pretende garantizar una renta básica de jubilación para 2,5 millones de adultos mayores de 65 años sin posibilidad de pensión e implementa en Colombia un sistema de pilares para ampliar la cobertura.

"Esta reforma sí pretende pensionar a la gente, cada pilar cuenta con recursos que ayudarán a su sostenimiento y que no son del Estado", afirmó Ramírez, comentando que no solo se trata de devolver recursos.

Lea también: Reforma pensional llegaría a seis millones de adultos mayores en un año

Sin embargo, esta reforma ha generado controversia entre el sector político, pensional, económico y demás ciudadanía por cuenta de muchos vacíos de información que se han dado, y en específico, por haber incluido uno de los puntos que no pasó en la reforma tributaria.

Se trata de los reconocidos salarios de una cuantía, es decir que los que pagan el 1% de solidaridad pasarían a pagar el 2%. No obstante, esto está en "corchete" debido a que los pensionados refutaron porque ellos estarían pagando 2 y 3 veces. Sin embargo, para la ministra, este punto es importante ya que "si se gana más se puede contribuir a un sistema público".

Por otro lado, uno de los puntos que más se ha refutado de este proyecto es que los no contribuyentes recibirán un tipo de subsidio que vendrá de los aportes de los empleados que cotizan más de 4 salarios mínimos por medio del pilar solidario, es decir:

Pilar semicontributivo: los recursos de las devoluciones de saldo o la indemnizaciones ya no se devolverán sino que se van a convertir en la renta vitalicia.

Pilar solidario: el Estado aportara una partida importante pero también los que aporten más de 4 salarios mínimos, estarían contribuyendo.

Otro punto de temor es el de los fondos privados, sin embargo Ramírez aseguró que aunque serán impactados con esta reforma, "lo que se plantea es que ellos sean complementarios, es decir crear un sistema solidario y compensado para que los colombianos tengan un ingreso", dijo argumentando que son conscientes de que el pasivo pensional va aumentar pasando de 7 millones de pensionados a 24 millones que van a recibir un aporte estatal para lograr un pensión digna.

"Colpensiones va recibir un ingreso por cotizaciones de un 230% superior a lo que hoy recibe", mencionó aclarando que ya se tienen calculados los flujos de caja y un fondo de ahorro que protegerá la incertidumbre cuando la población envejezca y sea mayor el número de pensionados.

Además, reiteró que ya hay una Comisión Técnica que irá reportando las recomendaciones de este sistema pensional y asimismo, se pueda ir corrigiendo.

Puede leer: Petro, ad portas de retirar reforma política que se tramita en Congreso

Finalmente, habló del nuevo régimen de transición de fondo de pensión, explicando que cada contribuyente ahora podrá pasarse de fondo de pensión en un periodo de 2 años y con 1000 semanas. Cabe destacar que con el régimen antiguo se permitía el traspaso únicamente con 10 años de haber estado aportando.

Adicionalmente, enfatizó que el que tenga más plata puede acudir a un sistema voluntario de ahorro, lo que "genera mayor condición para la vejez".

Durante su intervención, el presidente Petro manifestó que con este modelo, la economía colombiana será productiva en 2060.


Grupo Nutresa

Nutresa se queda con Yupi: Gilinski consolida su dominio en alimentos

El movimiento empresarial se concretó tras la cesión de derechos políticos y la capitalización del 40% de Alcora
Grupo Nutresa adquirió el control de Yupi.



Las acciones más recomendadas para invertir en Colombia, según expertos financieros

Expertos financieros revelaron las acciones con mejores rendimientos para finalizar el año.

Subsidio familiar en Colombia: cómo funciona y cuándo aplica para cónyuges o parejas

Los trabajadores pueden recibir un subsidio por cada una de las personas que tiene a cargo. Le contamos quiénes pueden ser beneficiarios.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.