Durante 2025, la tasa de desempleo se ha reducido en comparación a los años anteriores. De acuerdo con los datos publicados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, la cifra se encuentra en 8,2%, alrededor de un uno porciento menos si se compara con el mismo mes, pero de 2024 (9,1%).
El país alcanzó la tasa de desocupación más baja para un septiembre desde 2001, la Presidencia de la República indicó que la tasa de ocupación fue de 58,7%, mayor un uno porciento comparado con el mismo mes del 2024.
La brecha entre ambos géneros de personas desempleadas es de 2,6%. En septiembre de 2025, 7,1% de hombres en edad de laborar se encontraban desempleados y un 9,6% de las mujeres también.
Otro dato a tener en cuenta es las edades en las que se emplearon las personas, siendo el intervalo con más aumento el de 25 a 55 años de edad, con 505.000 colombianos ocupados. La mayoría de ciudadanos que encontraron un empleo fueron mujeres, siendo 529.000 las colombianas que se emplearon durante el mes evaluado.

Las mujeres y la manufactura: fuerza de labor de Colombia
El Dane publicó que la industria manufacturera aportó 244.000 puestos de trabajos nuevos de los 714.000 registrados durante el periodo evaluado, seguida de la Administración pública y defensa, la educación y la salud humana.
El desempleo femenino cayó del 10%, que se considera algo histórico, puesto que la desocupación femenina siempre había estado sobre este porcentaje. Piedad Urdinola, actual directora del Dane, afirmó para El País este hecho: "Es la primera vez, desde que existen cifras comparables, que la tasa de desocupación femenina en el total nacional baja a un solo dígito."
Y es que en el último año, tres de cada cuatro empleos fueron dados a mujeres. Se generaron, aproximadamente, 714.000 empleos y la mayoría de colombianas tiene entre 25 y 54 años de edad.

¿En qué se han ocupado las mujeres en Colombia en el último año?
Así como se mencionó anteriormente, la Administración pública y defensa, así como la educación fueron algunas áreas (que aportaron hasta 236.000 empleos) en las que las mujeres se mantuvieron ocupadas, pero también aportaron áreas como el alojamiento y servicios de comida e industrias manufactureras (que sumaron 294.000 puestos de ocupación).
Sin embargo, el informe también destaca la importancia de la empleabilidad informal, que se ve reflejado en cifras de la siguiente manera: fueron 162.000 empleos informales los que se registraron en septiembre de 2025 que, en comparación con el mismo mes de 2025, tuvo un gran aumento.
Esta cifra sigue halando la economía en el país, puesto que representa el 54,5% de la ocupación.