¿Qué es la regla fiscal y qué pasa si no se cumple?

Para el presidente Gustavo Petro, modificar la regla fiscal podría servir para estimular el crecimiento económico en Colombia. Exministros lo contradicen.
Gustavo Petro y la regla fiscal
Gustavo Petro y la regla fiscal Crédito: Colprensa

Después de que el Dane reveló las cifras de crecimiento económico en Colombia, que muestran una caída del 0,6 % en el Producto Interno Bruto (PIB) en el tercer trimestre de 2023, el presidente Gustavo Petro propuso cambiar la regla fiscal para así estimular la inversión.

"El pensamiento fundamentalista neoliberal que provoca una estricta fórmula de marco fiscal, de regla fiscal, que el mismo que la construyó la violó, pues no debe mantenerse en el país", dijo Petro el miércoles.

Las palabras de Petro generaron una fuerte controversia. Para varios economistas, cumplir la regla fiscal es clave para que Colombia genere confianza en los mercados.

En contexto: "La regla fiscal está dando prioridad al pago de la deuda pública y no a la inversión": Ricardo Bonilla

"Suponga que su patrimonio es de 100 pesos y que debe 57. Su patrimonio se está reduciendo y, a pesar de la situación, usted quiere endeudarse más. Algo similar pasa en Colombia y la petición del presidente Petro de no cumplir la regla fiscal, es decir, endeudarse más, es grave", explicó Luz Karime Abadía, decana de la facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Javeriana, en su cuenta de X.

¿Qué es la regla fiscal?

La regla fiscal fue creada durante el gobierno de Juan Manuel Santos, con la ley 1473 de 2011, que dice: "La regla fiscal buscará asegurar la sostenibilidad de las finanzas públicas, de tal forma que no se supere el límite de deuda. El límite de deuda es igual a 71 % del PIB y el ancla de deuda es igual a 55 % del PIB" (artículo 5).

En resumen, la regla fiscal pone un límite al endeudamiento anual del país: "Esto garantiza la sostenibilidad financiera y estabilidad macroeconómica", añadió Abadía.

Lea: "Nosotros esto lo advertimos desde el año pasado": Bruce Mac Master sobre economía colombiana

Esta ley empezó a regir desde el 1 de enero de 2012, y los ministros de Hacienda de Santos, Juan Carlos Echeverry y Mauricio Cárdenas, han sido sus mayores defensores.

En marzo de 2020, por ejemplo, en plena pandemia, Cárdenas criticó a quienes proponían eliminar la regla fiscal para que el entonces presidente Iván Duque pudiera tener margen de maniobra para "enfrentar los enormes retos en materia de gasto público".

¿Qué pasa si no se cumple la regla fiscal?

Juan Carlos Echeverry, ministro de Hacienda entre agosto de 2010 y septiembre de 2012, afirma que el gobierno actual no entiende la regla fiscal y que, al eliminarla, "se darían un tiro en el pie".

"Sin números serios y creíbles, ¿quién les va a comprar bonos? Si no pueden emitir deuda, ¿con qué plata van a hacer el supuesto gasto adicional?", dijo Echeverry.

José Antonio Ocampo, ministro de Hacienda entre agosto de 2022 y abril de 2023 (y artífice de la reforma tributaria del gobierno de Petro), también considera que se debe cumplir la regla fiscal.

"La regla fiscal es esencial para el país, teniendo cuenta en particular los altos niveles de endeudamiento del gobierno (...) El anuncio de su modificación es negativo: genera desconfianza en el manejo económico del país. Ha sido desafortunado".

Y la decana de la facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Javeriana es contundente respecto a lo que implicaría incumplir la regla fiscal: "Este anuncio genera desconfianza, reduce la inversión privada, y por tanto, menos empleo, menos impuestos para hacer inversión social y menor crecimiento económico. Es decir, el efecto contrario a lo que debe hacer el gobierno".

¿Se puede cambiar la regla fiscal?

La respuesta es sí, la regla fiscal se puede cambiar, pero se necesita una ley para hacerlo. No se puede hacer vía decreto.

"Cualquier modificación de la regla fiscal es un proyecto en el Congreso, no es un decreto del Gobierno", explicó Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda, a La FM de RCN.


Retención en la fuente

¿Impuesto a Nequi, Daviplata y Bre-B aumentará el uso del efectivo?

El Ministerio de Hacienda propuso aplicar una retefuente del 1,5% en billeteras digitales.
Retefuente del 1,5% en billeteras digitales



Nequi confirmó estabilidad de su servicio luego de fallas generales

Por medio de un comunicado, la billetera digital indicó que sus servicios ya se encuentran disponibles.

Nuevos precios de gasolina en Colombia: estas son las ciudades dónde quedó más barata y más cara

El ajuste, que aplica en las 13 principales ciudades del país, fue oficializado por el Ministerio de Minas y Energía.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.