Promigas advierte: empresas en Colombia regresan al uso de carbón ante la escasez de gas natural
El vocero de Promigas advirtió que, en lugar de avanzar hacia la descarbonización de la economía, el país está camino a recarbonizarla.

El presidente de Promigas, Juan Manuel Rojas afirmó que el sistema energético en Colombia entre los últimos cuatro años está bajo presión.
Indicó que el país perdió la soberanía energética al importar por primera vez gas. El ejecutivo afirmó que se requiere con urgencia reactivar la explotación de gas a nivel nacional.
“El año pasado será recordado como el primer año, 2024, donde tuvimos que importar gas natural para usos distintos al térmico en épocas del fenómeno del niño. La planta de regasificación que tiene Promigas, SPEC, en Barú, estuvo prendida regasificando 359 de los 365 días del año", afirmó.
Indicó que "se importó como país de manera permanente, gas natural en 359 de los 365 días del año. Perdimos la soberanía energética y tuvimos que importar gas natural por primera vez para usos distintos al térmico y para atender demanda esencial”.
Apuntó que en materia de seguridad, confiabilidad y eficiencia, el país entró a un periodo de déficit por una caída sustancial de las reservas, al haber abandonado la exploración de gas.
“No la sustituimos lo suficientemente rápido, y todas las industrias, comercios y la demanda comenzaron a cuestionarse si lo que antes era algo que teníamos de manera confiable y segura, lo íbamos a seguir teniendo. Y esto tuvo consecuencias en otro eje muy importante, que es el de equidad y el de justicia social, que era el otro principio que estaba concebido en el Plan Nacional de Desarrollo”, manifestó.
Aumento de tarifas
Rojas apuntó que hace un año, en este mismo auditorio, en el mes de septiembre, en esta presentación del informe del sector gas establecía que se requiere flexibilizar la regulación de comercialización de gas para acceder a gas nacional importado de largo plazo a precios competitivos y cubrir déficits previstos.
“De lo contrario, depender del mercado Spot podría encarecer el gas entre un 32 y 40%. En febrero, en el interior del país, varias distribuidoras tuvieron que incrementar sus tarifas entre 20 y 35%, porque les tocó depender de gas importado para atender la demanda esencial. Con un impacto entonces importante sobre el concepto de justicia social y equidad energética”, sostuvo.
Apuntó que esta variación ha generado unas consecuencias ambientales. “Ya estamos viendo las primeras pérdidas y sustituciones de demanda. Estamos viendo cómo industrias están considerando volver al carbón, sobre todo en el interior del país, por no tener esa señal de confiabilidad y eficiencia de largo plazo y por estar expuestos a la volatilidad de los precios externos".
Sostuvo que "las empresas están volviendo al carbón por falta de gas natural en Colombia. Más que descarbonizar la economía, estamos en un camino a volverla a carbonizar”.
Le puede interesar: "Ya hemos contactado a los laboratorios para que puedan importar el medicamento Metilergometrina": MinSalud
Subrayó que esta es una consecuencia de haber perdido nuestra soberanía, la seguridad y la confiabilidad energética.
“Nos tomamos la tarea de hacer un ejercicio y decir es un cambio coyuntural o es un cambio estructural para el para el país y depende como lo miremos pero si tenemos un resultado que es muy claro, durante los próximos cinco años, en todos los escenarios, con un 100% de probabilidad, vamos a importar gas natural para usos distintos al térmico, para atender demanda esencial", señaló.
"Y tenemos dos años críticos como el 2029 y 2030, donde estamos importando como mínimo 270 millones de pies cúbicos por día y 365 en el 2029 y en el 2030, 279 o 400 millones de pies cúbicos, 400 significa 40% para atender la demanda nacional”, sostuvo.
Indicó que estos requerimientos además se mantienen después de la entrada del proyecto de Sirius.
“Si bien los operadores dicen que está para el 2029, si uno es realista con todo el proceso de consultas previas de licenciamiento ambiental, nosotros dijimos bueno, pongamos como un escenario medio que entra en el 2030, entramos a cubrir parte del déficit, pero aún así vemos que se va a tener que seguir importando gas y a partir del 2034, al menos que desarrollemos nosotros nuestras propias cuencas del offshore, del valle inferior del Magdalena, de la cuenca Sinú San Jacinto o del Piedemonte Llanero, vamos a tener que volver a importar gas de manera estructural con un 100% de probabilidad”, dijo.
Recalcó que se tiene que retomar la exploración de la producción en el país, de lo contrario Colombia estará sometida a tener que volvernos importadores permanentes, ya no solo por un periodo de cinco años, sino de manera permanente.
“No hacerlo o no haberlo hecho a tiempo, haber abandonado la exploración de nuestros recursos en nuestro país hoy nos está costando bastante entre los 7 a 15 billones de pesos es el costo de oportunidad de depender de importaciones este dato no es menor. Y es lo que nos cuesta en estos 5 años por no tener desarrollados nuestros recursos domésticos", afirmó.
"Si Sirius no entra en el 2030, se nos mueve un año, otro año, año implica aumentar este costo de oportunidad entre 4 y 5 billones de pesos cada año que se nos corre. Por eso necesitamos que Sirius entre cuanto antes”, porque nos permite recuperar buena parte de la soberanía energética. No hacerlo tiene este costo”, puntualizó.