¿Se acabarían las cajas de compensación con la prima extra a trabajadores?

La iniciativa busca que este costo se asuma con la cuota parafiscal del 4 % de estas entidades.
Billetes nuevos de 2.000 pesos
Crédito: Colprensa

Durante una audiencia pública realizada en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes, sobre el proyecto de ley que busca crear una prima extra legal para los gastos de la canasta familiar de aquellos trabajadores que ganen hasta 3 .5 salarios mínimos, diferentes sectores alertaron que tal y como está contemplada la iniciativa, se acabarían las cajas de compensación, ya que estás tendrían que asumir el costo de dicha prima.

En ese sentido, la presidenta de la Federación Nacional de Cajas de Compensación (Fedecajas), Carmén Hernández alertó que de aprobarse esta iniciativa, el 80 % de estas entidades estarían condenadas a desaparecer.

Nosotros no estamos de acuerdo de que le vayan a cargar esa responsabilidad económica a las cajas de compensación familiar porque el hecho de que estas entidades llegasen a asumir esta responsabilidad, el 84 % de las cajas de compensación familiar se acabarían, esto tendría un impacto social en el país, pues las cajas de compensación son las únicas que tienen la capacidad instalada para atender a todo tipo de población”, explicó.

Lea también: Precio del dólar cayó 38 pesos

Por su parte, la presidente de Asocajas, Adriana Guillén advirtió que esta prima costaría más de 2 billones de pesos. “Esta prima costaría cerca de 2.4 billones de pesos que impactaría en casi un 40 % el trabajo de las cajas, es decir, más de la tercera parte desaparecerían y los beneficios sociales, por eso estamos preocupados”.

A su vez, Héctor Orlando Solano, presidente de la junta directiva de Fedecajas explicó que “se plantea la alternativa de que los trabajadores reciban medio salario adicional, si lo pagan las cajas de compensación las instituciones tienen que disminuir los niveles de subsidio. Por ejemplo, en educación un colegio de caja de compensación puede costar más de 300 mil pesos y con el subsidio cuesta 50 mil pesos; en términos prácticos: el trabajador recibe una prima pero debe pagar más por servicios como educación, recreación y capacitación de sus hijos, es decir desaparecen los beneficios que hoy brindan las cajas de compensación”.

Empleo formal

Entre tanto, el presidente del Consejo Gremial Nacional, Jorge Bedoya rechazó esta iniciativa, señalando que pone en riesgo la generación de empleo formal por lo que le pidió al Congreso que sea archivada.

“Es inaudito que se esté discutiendo un proyecto de ley que puede conducir a generar mayor informalidad, cuando el país tiene una informalidad laboral en el campo del 86 % y en las ciudades del 47 %, por eso le hemos pedido al Congreso que no permita que esta iniciativa se convierta en Ley de la República, y que por el contrario se impulse una discusión sobre el sistema de análisis de contratación en Colombia”, dijo Bedoya.

El vicepresidente de Fenalco, el gremio de los comerciantes, Eduardo Visbal señaló que “ este es un proyecto de ley que afecta los costos laborales, generará mayor desempleo y mayor informalidad, cargarle los costos de una prima a la cuota parafiscal del 4 % a las cajas de compensación acabaría con este sistema y afectaría mucho la paz laboral”.

La presidente de Acopi, el gremio de las pequeñas y medianas empresas, Rosmeri Quintero, señaló que “ este proyecto no es benéfico porque no esta considerando dos aspectos como el desempleo que va en aumento y la informalidad, ya nosotros como sector Mipyme llevamos una responsabilidad en materia no salarial en un 60 % lo que nos incrementaría los costos, de los 22 millones de empleos que se generan en el país nosotros damos el 40 %”.

Los trabajadores

Sin embargo, el presidente de la Confederación General del Trabajo (CGT), Julio Roberto Gómez señaló que respalda esta iniciativa siempre y cuando los costos no los tenga que asumir las cajas de compensación.

Todo lo que signifique mejorar los ingresos de la clase menos favorecida en el país lo apoya la confederación. Consideramos que bienvenida esa prima a la canasta familiar, solo que con cargo a las empresas y no a las cajas de compensación familiar porque eso como matar al pollo aliviado para levantar al enfermo, eso no tiene sentido ni presentación y significaría la automática desaparición de por lo menos 30 de las 43 cajas de compensación familiar que hoy operan", explicó el dirigente sindical.

Le puede interesar: Abrazo que hace historia: se reconcilian exparamilitar, exguerrillero y general (r)

Finalmente añadió que “no entendemos la dinámica del sector empresarial, si es empobrecer a los trabajadores entonces para qué producir bienes y servicios si la gente no tiene capacidad de compra, es aumentando el poder adquisitivo de los trabajadores como se reactiva todo el aparato productivo nacional”.

El proyecto

El representante, Juan Diego Echavarría uno de los ponentes de esta iniciativa explicó que “ ésta ya pasó los dos primeros debates, tanto en comisión como en plenaria. Esta prima a la canasta familiar equivale a 15 días de salario por cada año laborado, solo para quienes devenguen hasta 3.5 salarios mínimos”.

Si este proyecto se aprueba, empezaría a regir desde marzo del próximo año. Antes de iniciar el tercer debate en la Comisión Tercera, estamos escuchando a todos los sectores para la próxima semana definir el futuro de esta iniciativa”, puntualizó.


Retención en la fuente

¿Impuesto a Nequi, Daviplata y Bre-B aumentará el uso del efectivo?

El Ministerio de Hacienda propuso aplicar una retefuente del 1,5% en billeteras digitales.
Retefuente del 1,5% en billeteras digitales



Nequi confirmó estabilidad de su servicio luego de fallas generales

Por medio de un comunicado, la billetera digital indicó que sus servicios ya se encuentran disponibles.

Nuevos precios de gasolina en Colombia: estas son las ciudades dónde quedó más barata y más cara

El ajuste, que aplica en las 13 principales ciudades del país, fue oficializado por el Ministerio de Minas y Energía.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.