Gremios expresan su preocupación por el rumbo económico de Colombia: "No nos podemos acostumbrar"

El Índice de Seguimiento a la Economía registró un crecimiento del 1,77% en la economía colombiana durante el mes de febrero.
María Claudia Lacouture y Jaime Alberto Cabal
Gremios expresaron su preocupación por el rumbo de la economía colombiana Crédito: Colprensa

Tras la publicación del Índice de Seguimiento a la Economía (ISE) de febrero, los principales gremios económicos del país expresaron preocupación por la desaceleración del crecimiento, el deterioro de sectores clave y las medidas fiscales que se están evaluando desde el Gobierno.

La Andi, Fenalco y la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia) coincidieron en que el crecimiento de 1,8% en febrero, reportado por el DANE, resulta insuficiente frente a las necesidades del país y se ve impulsado principalmente por el gasto público.

Le puede interesar: Dólar resucitó después de Semana Santa, pero se mantuvo por debajo de su precio de apertura

Para la presidenta de AmCham Colombia, María Claudia Lacouture, el dato evidencia fragilidad en sectores estratégicos: “El crecimiento del ISE en febrero de 2025 fue de apenas 1,77%, una desaceleración frente al 2,23% del año anterior. Las caídas en agro (-1%) e industria (-3,1%) reflejan fragilidad en sectores clave, mientras que el crecimiento en servicios (3,5%) responde, en buena parte, al gasto público”.

Lacouture advirtió sobre los riesgos de recurrir a medidas que afecten al sector privado: “Preocupa que se recurra a anticipar impuestos en lugar de promover ahorro y eficiencia fiscal. El desarrollo empresarial, base del crecimiento, debe fortalecerse, no castigarse”.

En la misma línea, Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, cuestionó el protagonismo del gasto estatal en las cifras recientes: “El ISE en febrero aumentó 1,77%, resultado jalonado por un importante crecimiento de la administración pública y defensa, el cual se disparó 7,6%, es decir, más de cuatro veces el crecimiento económico general”. Añadió que “si esa intensa actividad estatal fuera en inversiones, los colombianos estaríamos tranquilos, pero lamentablemente eso es un gasto en funcionamiento con un ‘tufillo’ electorero”.

Cabal también advirtió sobre el comportamiento de sectores clave como manufactura, construcción y agro, y destacó que el comercio creció apenas 1,7% en febrero, frente al 5,1% de enero. “No nos podemos acostumbrar a que un 1,7% de crecimiento sea una cifra positiva, sobre todo cuando el mayor impulso está generado por el gasto en burocracia, que no genera prosperidad para el país”, señaló.

Desde la Andi, su presidente Bruce Mac Master alertó sobre el deterioro en la industria manufacturera y la construcción: “Se evidencia un rezago sostenido en sectores clave para la economía, como es el caso de las actividades secundarias, que cayeron -3,1% en febrero. El índice de producción industrial cayó en -2,2% y la industria manufacturera en específico cayó en -1,2%”.

Mac Master insistió en que “el país requiere condiciones que promuevan la producción industrial y saquen del rezago a las actividades secundarias” y rechazó la posibilidad de aumentar la carga tributaria al sector privado. “Nos preocupa inmensamente la idea de aumentar los impuestos efectivos pagados durante el año 2025”, dijo, en referencia a la propuesta del Ministerio de Hacienda de anticipar la retención en la fuente del impuesto de renta.

Más noticias: SIC mantuvo millonaria multa contra el influencer Yeferson Cossio por publicidad engañosa

Los tres gremios coincidieron en que, bajo las actuales condiciones, el crecimiento económico es insuficiente y el entorno fiscal puede convertirse en un obstáculo adicional para la inversión, la generación de empleo y la recuperación de sectores productivos. También reiteraron la necesidad de una política económica que genere confianza, promueva la sostenibilidad empresarial y apoye el aparato productivo.


Retención en la fuente

¿Impuesto a Nequi, Daviplata y Bre-B aumentará el uso del efectivo?

El Ministerio de Hacienda propuso aplicar una retefuente del 1,5% en billeteras digitales.
Retefuente del 1,5% en billeteras digitales



Nequi confirmó estabilidad de su servicio luego de fallas generales

Por medio de un comunicado, la billetera digital indicó que sus servicios ya se encuentran disponibles.

Nuevos precios de gasolina en Colombia: estas son las ciudades dónde quedó más barata y más cara

El ajuste, que aplica en las 13 principales ciudades del país, fue oficializado por el Ministerio de Minas y Energía.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.