¿Por qué están subiendo los precios de los alimento en el país?

El presidente de la SAC mencionó en La FM que el clima es una de las variables que más le preocupa.
Precio de alimentos subieron fuertemente en mayo a nivel mundial
Precio de alimentos subieron fuertemente en mayo a nivel mundial Crédito: Imagen de Pexels en Pixabay

La economía para los colombianos cada vez está más apretada, todo por cuenta de las últimas cifras del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que se sitúa en una inflación de 13.34% entre marzo del 2022 y marzo de este año, según el Dane.

En diálogo con La FM, el presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), Jorge Enrique Bedoya, mencionó que pese a la cifra que ha anunciado el Dane, los precios de los alimentos han disminuido.

“Cuando usted da toma lo que es el año corrido, enero a marzo, ya empiezan algunos productos alimenticios a ver algunas reducciones que no son menores”, resaltó.

Pero en esa misma línea, indicó que "no nos llevan a niveles, inclusive, anteriores al año 2021".

Por eso, resaltó el presidente de la SAC, ya se empieza a ver productos como el pollo, el azúcar, la zanahoria, la cebolla, las papas, las yucas y el tomate, que tienen variaciones negativas. Mientras que muchos de los productos que les preocupa a todos los consumidores, como el caso de los huevos, el arroz, la carne de res y la carne de cerdo, ya tienen inclusive incrementos, no son tan significativos como los que teníamos el año pasado.

Asimismo, se refirió a los costos que invierte el país en la importación de fertilizantes. “El país importa al año más de 2 millones de toneladas de fertilizantes que pueden participar entre el 30 y 40% del costo de producción de los cultivos, particularmente los de ciclo corto, e importamos más de 7 millones de toneladas de maíz amarillo, trigo, soya, ya que hacen el 75% el costo de producción de 1 kg de pollo de 1 kg de cerdo o una unidad de huevo.

Lo que genera una oferta resentida que no se acopla con el mayor crecimiento del consumo de los hogares.

En cuanto a las frutas, que han influido en esa variación de precios, Bedoya aclaró que hay algunas que se importan de países europeos o de Chile, pero de las que se cultivan en el país se han “tenido afectaciones serias en algunas frutas, particularmente los cítricos y otros por los 3 inviernos que se pegaron en uno, eso redujo sustancialmente la productividad por unidad de área”.

Esto sin dejar de lado que hay frutas que son estacionales en la salida de sus cosechas, y “eso también se ve en las plazas mayoristas, el incremento de algunos de estos productos”, añadió.

Pese a que el invierno también fue una de las variables que ha generado el aumento en los alimentos en el país, Bedoya recordó que el precio también depende de la cadena de producción y distribución de los mismos, pues esto suma al precio final que le llega al consumidor.

“El invierno definitivamente nos jugó una muy mala pasada a todos los productores. Pero una cosa es el precio que recibe el productor y otra cosa es a lo que le venden al consumidor, porque en la mitad de ese camino, pues hay varios intermediarios, hay costos de transporte, hay todo el tema del Estado de carreteras, del incremento del costo de la gasolina y todo eso termina repercutiendo en el precio que le llega finalmente al consumidor”, concluyó.


Temas relacionados

contralor general

Contraloría advierte que paralizar Reficar afectaría el suministro nacional de combustibles

El contralor delegado para Minas y Energía, Germán Castro Ferreira y pidió esperar el fallo del tribunal.
La Contraloría aclaró que no existe embargo a Reficar y que será un tribunal quien defina el cobro de $1,3 billones por IVA.



Oferta laboral en Canadá para colombianos: pagan hasta $15 millones mensuales

Canadá está buscando profesionales para Quebec, con curso de idiomas incluido.

Exministro de Minas advierte que cobro de la DIAN a Reficar desconoce el régimen de zonas francas

Según el exministro de Minas la refinería opera bajo un tratamiento especial que la exime del IVA.

“Los responsables del Palacio de Justicia jamás aceptaron su responsabilidad”, hijo del magistrado Gaona 40 años después

Mauricio Gaona habla sobre la toma del Palacio de Justicia

Cómo identificar y gestionar las heridas emocionales de la infancia, según la psicología

Cómo identificar y gestionar las heridas emocionales de la infancia, según la psicología

La historia de la mujer que volvió a nacer gracias a la donación de órganos

Donación de órganos

Luis Gilberto Murillo anuncia que no estará en la consulta de marzo del Pacto Histórico: “Iré directo a mayo”

Nunca fui a Venezuela pero había que tener relaciones Estado a Estado excanciller Luis Gilberto Murillo

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 6 de noviembre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴 En vivo | Noticiero La FM - 6 de noviembre 2025

Portada Noticiero

"Tenemos 25 años antes de que Colombia llegue a vieja y pobre", advierten precandidatos presidenciales

Los precandidatos presidenciales debatieron en medio de sus intervenciones.

Fui periodista de RCN Radio cubriendo la toma del Palacio de Justicia: esto fue lo que más me marcó

José Francisco Tulande narra cómo vivió la toma del Palacio de Justicia en 1985 y su impacto personal y profesional.

40 años de la toma del Palacio de Justicia: la memoria de una tragedia que marcó a Colombia

Colombia conmemora los 40 años de la toma del Palacio de Justicia

Fiscalía imputó el delito de homicidio agravado a Juan Carlos Suárez Ortiz por la muerte de Jaime Esteban Moreno

Imputan cargos a Juan Carlos Suárez Ortiz por el asesinato del joven estudiante de Los Andes, Jaime Esteban Moreno.