Plazo límite para que Colpensiones o su fondo le reconozcan la pensión: esta es la fecha clave que debe tener en cuenta en 2025
Uno de los pilares del cambio es que Colpensiones consolidará los pagos de jubilación,

La Corte Constitucional aún debe pronunciarse sobre varios puntos clave de la reforma pensional aprobada por el Congreso. Mientras tanto, el nuevo modelo define reglas sobre cómo se gestionará el acceso a la pensión en Colombia, y establece el rol principal de Colpensiones como entidad que las pagará, incluso si los aportes se realizaron en fondos privados.
Uno de los pilares del cambio es que Colpensiones consolidará los pagos de jubilación, integrando los ahorros acumulados en fondos privados cuando aplique. Esta reorganización busca simplificar el proceso y hacer más eficiente el trámite para quienes ya cumplieron los requisitos legales para pensionarse.
Le puede interesar: Así funcionará el nuevo bono pensional para adultos mayores a partir de 2025: requisitos
La nueva arquitectura del sistema se estructura en cuatro pilares: contributivo, semicontributivo, solidario y de ahorro voluntario. Todos los trabajadores con empleo formal deberán cotizar en Colpensiones; quienes ganen más de 2,3 salarios mínimos (equivalentes a $3.274.050) deberán aportar el excedente a un fondo privado, eliminando así la competencia directa entre regímenes y promoviendo mayor equidad.

El acceso a la pensión seguirá dependiendo de la edad y las semanas cotizadas: hombres a los 62 años con 1.300 semanas, mujeres a los 57 años con 1.275 semanas, aunque este último requisito se reducirá gradualmente a 1.000 semanas para 2036. Además, la norma fija plazos para que quienes cumplan las condiciones reciban oportunamente su primera mesada, evitando esperas indefinidas para ejercer su derecho a la jubilación.
La fecha máxima para que le paguen su pensión
De acuerdo con la reforma pensional, que aún está pendiente de entrar en vigor, las entidades encargadas de administrar tanto el componente de prima media como el complementario de ahorro individual deberán otorgar la pensión integral de vejez en un plazo máximo de cuatro meses.
Le puede interesar: Nuevo sistema Bre-B del Banco de la República: ¿qué pasa si no se registra en el sistema de pagos?
Ese periodo comenzará a contarse una vez el solicitante —o el empleador, quien también podrá hacer la solicitud en representación del trabajador— haya radicado formalmente la petición.

"Las administradoras no podrán aducir que las diferentes entidades no les han expedido el bono pensional o, la cuota parte de bono, la cuota parte o su equivalente en financiación para no reconocer la pensión en dicho término”, señala la reforma pensional frente al reconocimiento de la pensión en Colombia.
Una vez se haya reconocido la pensión, el texto destaca que “las administradoras tendrán un plazo máximo de sesenta (60) días calendario para la inclusión en nómina de la persona pensionada. El Gobierno nacional reglamentará el procedimiento para la solicitud, reconocimiento y pago de la Pensión Integral de Vejez”.
Le puede interesar: Icónica cadena de restaurantes podría regresar a Colombia tras declararse en quiebra
Colombianos podrán pensionarse sin cumplir todos los requisitos
Otro de los cambios más destacados en el nuevo sistema pensional es que permitirá a muchas personas acceder a una jubilación digna, incluso si no cumplen con todos los requisitos tradicionales. Según explicó la abogada Karina Zuluaga Jiménez a El Tiempo, se trata de “un beneficio para aquellas personas que no cumplen con las semanas mínimas requeridas para acceder a la pensión de vejez del Pilar Contributivo, pero que han cotizado más de 1.000 semanas y han alcanzado una edad determinada (62 años para mujeres y 65 años para hombres)”.

Este mecanismo busca reconocer el esfuerzo laboral de quienes, pese a cotizar por años, no lograron completar el tiempo exigido. “Sin embargo, es esencial considerar que este beneficio está diseñado con ciertas condiciones y se financia de manera especial, por lo que es recomendable evaluar esta opción con la ayuda de un experto en pensiones”, advirtió la experta en Derecho Laboral y Relaciones Industriales.
Además, se contempla una pensión anticipada para personas con una discapacidad igual o superior al 50 %, ya sea física, mental o sensorial. Esta alternativa aplica para mujeres desde los 50 años y hombres desde los 55, siempre que hayan aportado al menos 1.000 semanas al sistema, de forma continua o intermitente.