OCDE sugiere a Colombia reformas para impulsar crecimiento económico

Para la OCDE es prioritario ampliar la protección social, reducir la informalidad y fomentar la igualdad de oportunidades educativas.
Secretario general de la OCDE, Mathias Cormann
Secretario general de la OCDE, Mathias Cormann. Crédito: AFP

La OCDE presentó este jueves un informe en el que pudo constatar que la economía de Colombia se ha recuperado de manera notable de la crisis provocada por la covid-19, pero pidió no bajar la guardia porque la pandemia ha agravado problemas sociales persistentes y el país anota uno de los niveles de pobreza más altos de Latinoamérica.

En un informe específico sobre la situación colombiana, que le sigue al publicado en octubre de 2019, la organización recalca que tras una contracción del 6,8 % del PIB en 2020, un dato "nunca visto" en la historia del país, de 2021 a 2023 se esperan crecimientos del 9,5 %, 5,5 % y 3,1 %, respectivamente.

Esto no quita que la pandemia haya generado un profundo impacto en los medios de subsistencia, con 3,5 millones de personas que se han adentrado en la pobreza y elevan a 21 millones el total de pobres, una cifra equivalente al 42,5 % de la población.

Lea aquí: Precios de alimentos: ¿Cuáles son los productos más caros?

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), con sede en París, sostiene que las perspectivas de crecimiento dependerán de las reformas que se implanten para ampliar la protección social e impulsar la productividad.

En las últimas décadas, según su análisis, Colombia ha gozado de una estabilidad económica destacable gracias a políticas macroeconómicas sólidas, pero su mercado laboral está caracterizado "por profundos desafíos estructurales, incluida la elevada informalidad".

Preocupante informalidad

Más del 60 % de los trabajadores tienen empleos informales y carecen de acceso a prestaciones de la seguridad social, salvo la atención sanitaria. Los elevados costos no salariales que financian las prestaciones de la seguridad social y el elevado salario mínimo, de un millón de pesos, son factores clave de esa informalidad.

Para la OCDE, los ingresos fiscales, que se sitúan en el 20 % del PIB, son insuficientes "para satisfacer las crecientes demandas sociales y preservar la necesaria inversión pública en infraestructuras, educación y sanidad".

A esto se suma que los altos impuestos a las sociedades reducen los incentivos a la inversión y que solo el 5 % de los colombianos paga el impuesto sobre la renta debido a una exención básica cercana a tres veces el salario promedio.

Vea también: Producción de papa en Boyacá afectada por falta de insumos y cultivos

La organización dirigida por el australiano Mathias Cormann, que en junio de 2021 relevó al mexicano Ángel Gurría, advierte de que, a largo plazo, tanto el crecimiento como la inclusión social se ven atrapados "por políticas estructurales que dificultan el crecimiento y el aumento de la productividad" empresarial.

Pide mayor protección

La OCDE considera prioritario ampliar la protección social, reducir la informalidad y fomentar una igualdad de oportunidades educativas para impulsar la formalidad deseada y mejorar la movilidad intergeneracional.

Solo la mitad de los niños de entre tres y cinco años tienen acceso a la educación preescolar y en los hogares más vulnerables la formación virtual durante la pandemia "apenas compensó la ausencia" de clases físicas por las fuertes diferencias en materia de digitalización.

La débil productividad se explica también por regulaciones que dificultan la entrada al mercado de empresas nuevas y por barreras arancelarias y no arancelarias que obstaculizan una mayor participación en el comercio internacional y en los flujos de inversión.

Le puede interesar: Banrepública señaló que tasa de desempleo irá en decadencia en el 2022 pero a un ritmo moderado

Sus constataciones reconocen además "avances significativos" en la lucha contra la corrupción pero "importantes desafíos" en materia de gobernanza, con una ley específica de protección de denunciantes o requisitos de transparencia más estrictos en las campañas electorales como alguna de las necesidades actuales.

Conseguir un crecimiento más sostenible, con una eliminación de los subsidios a los combustibles fósiles, es otra recomendación de este informe presentado por Cormann con el presidente colombiano, Iván Duque, que este miércoles comenzó en Luxemburgo una gira europea que además de Francia lo llevará de vuelta a Luxemburgo, Bélgica y Países Bajos.


Temas relacionados

Shakira

Cali vivió un fin de semana de ensueño con la gira de Shakira: más de $85.000 millones movieron la economía local

La gira de Shakira dejó un movimiento estimado de más de 85 mil millones de pesos en la economía local en menos de 48 horas.
El alcalde Alejandro Eder destacó los resultados y señaló que este tipo de espectáculos confirman la capacidad de Cali para recibir grandes eventos internacionales.



Aumento de impuestos a los licores podría incrementar el contrabando en Colombia, advierte exministro de salud

El exministro Mauricio Santamaría advierte sobre impacto de nuevos impuestos a los licores.

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Las 10 ciudades con mayor congestión vial: conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Las 10 ciudades con mayor congestión vial conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Rafael Dudamel saldría del Pereira y se perfila para dirigir a Santa Fe o Millonarios

Rafael Dudamel

¿Fue un éxito o un revés la consulta del Pacto Histórico con 2.7 millones de votos?

Iván Cepeda luego de ganar la consulta del Pacto Histórico para las elecciones presidenciales de 2026.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 27 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

“No hay ninguna razón para hablar de saboteo en la consulta”: registrador nacional le responde a Benedetti

Registrador Penagos tras elecciones de consulta de Pacto Histórico

🔴En vivo | Noticiero La FM - 27 de octubre 2025

Portada Noticiero

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Valentina Castro contó cómo su madre impulsó su carrera hasta llegar al Victoria’s Secret Fashion Show

Su primer casting fue para Louis Vuitton, y describió la experiencia como un reto técnico.