Mujeres latinas ganan 17 % menos que los hombres por cuidar niños y ancianos

Así lo reveló un análisis de la Organización Internacional del Trabajo.
Mujeres y equidad de género
Mujeres. Imagen de referencia. Crédito: AFP

El tiempo dedicado por las mujeres de América Latina y el Caribe al cuidado de los hijos y ancianos es el origen de la brecha salarial del 17% que mantienen respecto a los hombres de acuerdo a un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

El estudio "Mujeres en el mundo del trabajo: Retos pendientes hacia una efectiva equidad en América Latina y el Caribe" constató que por cada hora trabajada, las mujeres reciben ingresos en promedio un 17% inferiores a los de los hombres con la misma edad, educación, número de hijos, condición de ruralidad y tipo de trabajo.

Por tanto, esa brecha llega al 25 % en algunas ramas económicas.

"Es una brecha que está ahí persistiendo y se ha pensado en muchas posibilidades y explicaciones, y resulta que un elemento importante detrás de ello no está en el mundo del trabajo, sino en el mundo de los hogares", declaró el coordinador del informe, Hugo Ñopo, especialista regional en mercado de trabajo de la OIT.

"En los hogares todavía hay brechas bien importantes en la distribución del tiempo, y de las responsabilidades en el trabajo doméstico", añadió.

Le interesa: Producción de camarón, la nueva alternativa de empleo formal en Tumaco

A pesar de que las mujeres se gradúan en la universidad a tasas mayores que los hombres, posteriormente desaparecen del mercado laboral por la maternidad y el cuidado doméstico, principalmente.

"Estamos perdiendo muchísimo talento que hay que recuperar", remarcó el especialista.

En ese sentido, el informe recomienda para atajar esa diferencia el desarrollo de políticas públicas de cuidado de calidad gratuito que permita particularmente a la gran mayoría de latinoamericanas que trabajan en el sector informal "poder asegurarse de que sus niños y sus adultos mayores están bien cuidados y ellas pueden participar en el mercado de trabajo", explicó María Arteta, especialista en género de la OIT.

La especialista afirmó que "si invertimos en el cuidado, vamos a lograr que más mujeres se inserten en el mercado laboral, esas mujeres van a tener ingresos, van a ayudar al PIB, van a consumir, y pagar impuestos que van a ayudar a pagar estos servicios públicos".

Lea también: La población transgénero y su dura lucha por conseguir empleo en Colombia

En América Latina y el Caribe hay actualmente 47 millones de personas que se dedican al trabajo remunerado del cuidado, de las cuales 38 millones son mujeres, incluidas las maestras, enfermeras, y trabajadoras domésticas, añadió Arteta.

"En todos los segmentos, las mujeres están más educadas que los hombres pero son las mujeres pobres las que tienen los peores trabajos en el mercado laboral de América Latina", precisó la experta.

Las mujeres de menores ingresos en Latinoamérica presentan una brecha de ingresos laborales de casi 35 %, mientras que las de mayores ingresos éste porcentaje se reduce a cerca de 25 %, según encuestas de hogares y empleo en la región aplicadas en 2017 citadas por OIT.

No obstante, en el caso de las personas en el autoempleo, independientes y/o informales, la brecha de ingresos respecto a los hombres se dispara a un 60 % en Guatemala, y a 40 % en Panamá, Perú, Costa Rica y República Dominicana.

Argentina es el país en la región con la menor brecha entre las personas que viven del autoempleo con poco más de 10%, seguido por Ecuador con menos de 20%, así como Honduras y Uruguay bordeando ese porcentaje.


Temas relacionados

Grupo Nutresa

Nutresa se queda con Yupi: Gilinski consolida su dominio en alimentos

El movimiento empresarial se concretó tras la cesión de derechos políticos y la capitalización del 40% de Alcora
Grupo Nutresa adquirió el control de Yupi.



Las acciones más recomendadas para invertir en Colombia, según expertos financieros

Expertos financieros revelaron las acciones con mejores rendimientos para finalizar el año.

Subsidio familiar en Colombia: cómo funciona y cuándo aplica para cónyuges o parejas

Los trabajadores pueden recibir un subsidio por cada una de las personas que tiene a cargo. Le contamos quiénes pueden ser beneficiarios.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.