Minminas dice que los más ricos son los que deben asumir el costo de la opción tarifaria para la energía

El alto funcionario indicó que este nuevo proyecto se hace para garantizar que el país “no se apague”
Minminas dice que ricos asuman costo de la opción tarifaria
Crédito: Ministerio de Minas y Energía, en Facebook

En medio del Congreso Colombia Genera, organizado por la Asociación Nacional de Industriales (ANDI) en Cartagena, el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, planteó que, tras el hundimiento de la reforma tributaria, sean los sectores más adinerados quienes asuman el costo de la opción tarifaria para la energía.

Durante su intervención, Palma destacó que esta medida busca aliviar la carga económica sobre los hogares más vulnerables, garantizando que el acceso a la energía no se vea afectado por los cambios en la regulación. “Es una propuesta necesaria para que la transición energética y la estabilidad del sistema no recaigan en quienes menos tienen”, afirmó el ministro.

Además, Palma informó que el Gobierno Nacional, en conjunto con la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), está trabajando en el lanzamiento de una nueva subasta de energía. Esta iniciativa, según el funcionario, será clave para diversificar las fuentes de suministro y evitar un posible apagón, tema que ha generado preocupación en diferentes sectores.

Léase también: Así será el trámite de la apelación que reviviría la reforma laboral en el Congreso.

Adicionalmente, el ministro de Minas y Energía, indicó que en las próximas horas será publicado el borrador para comentarios sobre esta propuesta abierta que ha planteado el Gobierno al sector minero energético del país.

Sobre el posible apagón

Han sido varias las ocasiones en que gremios, funcionarios, alcaldes y demás personalidades políticas han alertado sobre el posible apagón que generaría la crisis energética que atraviesa Colombia, la reciente advertencia de la Gerencia de Afinia sobre un posible apagón que podría dejar sin servicio eléctrico a los habitantes de la Costa Caribe colombiana ha encendido las alarmas.

Ante esta situación, los trabajadores afiliados al Sindicato de Trabajadores de la Energía de Colombia (Sintraelecol) elevaron una solicitud formal a los entes de control para que se investiguen los posibles factores detrás de esta crisis y se evite la suspensión del servicio en la región.

El anuncio de un apagón inminente fue realizado a inicios del mes de marzo por parte de la empresa Afinia, filial de EPM, en una reunión con los alcaldes de las principales ciudades de la Costa Norte del país. La noticia causó gran preocupación entre la comunidad, especialmente por las repercusiones que tendría en la vida cotidiana de miles de colombianos.

Leer más sobre: Salida de Diego Guevara preocupa a inversionistas, advierten exministros.

Walter Petro Lora, vocero del sindicato, expresó su alarma ante la situación y subrayó la necesidad de una revisión exhaustiva de los aspectos operativos y financieros que puedan estar afectando la gestión de Afinia.

“Este anuncio es un indicio preocupante que merece una revisión a fondo para garantizar la continuidad del servicio eléctrico y la confianza de los usuarios. Por eso pedimos a los Ministerios de Minas y Energía, de Trabajo, a la Superintendencia de Servicios Públicos, a la Contraloría General de la República y a la Procuraduría General de la Nación que intervengan de manera oportuna y exhaustiva, investigando los aspectos financieros, operativos y regulatorios que puedan estar afectando la gestión de la empresa Afinia”, manifestó Petro.

En su solicitud, los trabajadores insisten en que los problemas que afectan a la región no son nuevos, pues señalan que muchos de estos problemas se arrastran desde la época de Electricaribe, la empresa que previamente prestaba el servicio en la región. Los trabajadores piden que se investiguen las responsabilidades y malas prácticas que puedan estar ocurriendo dentro de la empresa y que están impactando directamente a los usuarios, pero también a la estabilidad laboral de los empleados.


Retención en la fuente

¿Impuesto a Nequi, Daviplata y Bre-B aumentará el uso del efectivo?

El Ministerio de Hacienda propuso aplicar una retefuente del 1,5% en billeteras digitales.
Retefuente del 1,5% en billeteras digitales



Nequi confirmó estabilidad de su servicio luego de fallas generales

Por medio de un comunicado, la billetera digital indicó que sus servicios ya se encuentran disponibles.

Nuevos precios de gasolina en Colombia: estas son las ciudades dónde quedó más barata y más cara

El ajuste, que aplica en las 13 principales ciudades del país, fue oficializado por el Ministerio de Minas y Energía.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.