Breadcrumb node

MinMinas critica apoyo económico de EMCALI a empresas privadas de energía

El jefe de la cartera advierte que revisar el esquema podría reducir tarifas de energía hasta en un 20 % para hogares vulnerables.

Publicado:
Actualizado:
Martes, Agosto 5, 2025 - 16:31
Ministro de Minas, Edwin Palma
Ministro de Minas, Edwin Palma
Ministerio de Minas

El ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, cuestionó este lunes el esquema de Áreas de Distribución de Energía que opera en Colombia desde 2009, al advertir que EMCALI estaría subsidiando con recursos públicos a operadores privados, lo que ha impactado directamente el valor de las tarifas que pagan más de 500 mil usuarios en Cali.

Durante un acto público en la capital del Valle, Palma aseguró que esta situación se deriva de la aplicación de la Resolución CREG 058 de 2008, que obliga a unificar el cargo de distribución entre operadores de una misma zona. “No puede la empresa pública terminar subsidiando a la empresa privada”, dijo el jefe de la cartera energética.

Lea más: Gremios campesinos y mineros desbloquean de forma temporal la vía Sogamoso-Tunja-Bogotá

Según datos presentados por el Ministerio, en julio de 2025 el cargo de distribución dentro del Costo Unitario (CU) de la energía fue de 273,21 $/kWh. De ese valor, EMCALI recibió 109,28 $/kWh, mientras que 163,93 $/kWh fueron girados a operadores privados. Esto representó un incremento sustancial en la tarifa final que pagan los usuarios en Cali, la cual se ubicó en 713,44 $/kWh. Sin la aplicación del esquema de área de distribución, esa tarifa habría sido de 549,51 $/kWh.

El ministro Palma señaló que su cartera ya está revisando la regulación que sustenta este mecanismo. “Vamos a revisar esta resolución que, según los cálculos preliminares que ha hecho mi equipo, pudiese llevar a la reducción de las tarifas de energía entre un 15 % y un 20 % para los hogares más vulnerables de Cali”, indicó.

Más noticias: Isla Santa Rosa: Perú reafirma soberanía frente a las reclamaciones territoriales de Colombia en la Amazonía

Por su parte, el gerente de EMCALI, Roger Mina, explicó que durante el 2024 se recaudaron $497 mil millones por concepto de distribución. De ese total, más de $278.000 millones fueron girados a operadores privados, mientras que EMCALI recibió $219.000 millones, lo que equivale a una participación del 44 %.

“En resumen, del total de la tarifa de distribución, EMCALI está entregando un subsidio cruzado a otros operadores de más de $278.000 millones por año, en detrimento de los hogares de estrato 1, 2 y 3 de la ciudad”, afirmó Mina.

De acuerdo con el análisis del Ministerio, los usuarios residenciales de estratos bajos terminan pagando un mayor cargo de distribución porque EMCALI hace parte del Área de Distribución de Occidente. Esto genera un efecto de subsidio hacia usuarios industriales y comerciales de otros municipios incluidos en la misma área.

“Es un dilema fácil de resolver: lo público no puede estar financiando lo privado”, enfatizó Palma. También cuestionó el origen normativo de esta situación. “Esto además es producto de una ley que acaba de cumplir 31 años, que son la 142 y la 143, que ha tenido comisiones de regulación al servicio del capital privado. Por eso, hoy la mayoría de las empresas generadoras del país son de capital privado”, añadió.

Finalmente, el esquema de Áreas de Distribución implica que, sin importar la eficiencia del operador de red, se aplica un cargo de distribución promedio para todos los que integran una misma zona. Esto obliga a que los operadores más eficientes incrementen su cargo para subsidiar a los menos eficientes, lo que, según el Ministerio, distorsiona el mercado y afecta al usuario final.

Fuente:
Sistema Integrado de Información