Gripe aviar en Brasil: así afectará al precio del pollo en Colombia
El brote de gripe aviar detectado en Brasil podría representar desafíos para la industria avícola colombiana.

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) anunció la suspensión temporal de la emisión de Documentos Zoosanitarios de Importación (DZI) para aves vivas, productos y subproductos avícolas provenientes de Brasil. La medida fue tomada luego de que el Servicio Veterinario Oficial de ese país confirmara un foco de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (IAAP) en una explotación de aves reproductoras en el estado de Rio Grande do Sul.
Colombia importa desde Brasil principalmente huevos fértiles y pollitos de un día de nacidos, elementos esenciales para el funcionamiento de la cadena de producción avícola nacional. Según explicó Clara Inés Pardo Martínez, profesora titular de la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario, esta suspensión puede tener un impacto significativo en el mercado avícola colombiano, particularmente por la alta dependencia del país con respecto a la genética aviar brasileña.
Le puede interesar: Sin movimientos bruscos: así cierra el mercado del dólar hoy

“La importación de genética aviar, como pollitos recién nacidos, es clave para la renovación de lotes productivos. Si no hay proveedores alternativos con certificados sanitarios, la oferta podría verse afectada en el mediano plazo”, señaló la experta en entrevista con La FM de RCN Radio.
Además del impacto en la reposición de animales, la profesora Pardo advirtió que la suspensión también podría afectar los costos de producción, ya que los productores tendrían que recurrir a mercados alternativos como Estados Unidos o Europa, donde los insumos pueden ser más costosos y los tiempos de entrega más largos.
A corto plazo, esta situación podría generar un aumento en los precios del pollo y el huevo, especialmente si no se implementa un plan de choque. “Si la suspensión se prolonga y no hay alternativas claras, la disminución de la oferta podría empujar aún más los precios al alza”, alertó Pardo.

Frente a este escenario, la profesora sugiere que Colombia debería diversificar los orígenes de importación y buscar socios comerciales que estén libres de gripe aviar. A su vez, considera que esta coyuntura representa una oportunidad para fortalecer el desarrollo local de genética e insumos avícolas, lo cual podría reducir la dependencia de proveedores externos.
Le puede interesar: Colombia podría tener que importar gas, advierte Andesco tras decisión de Superservicios sobre Vanti
Por otro lado, los productores nacionales podrían beneficiarse temporalmente debido a la reducción de la competencia externa, especialmente si logran cubrir parte de la demanda. Sin embargo, si la cadena se mantiene interrumpida por mucho tiempo y no existe suficiente capacidad de producción interna, podría generarse escasez.
Para la experta, la suspensión de importaciones desde Brasil podría traer distorsiones en precios y disponibilidad de productos avícolas, pero también sería una oportunidad fortalecer la producción nacional si se toman decisiones estratégicas y oportunas.