Exministro de Hacienda alerta sobre riesgos de la reforma tributaria para clases medias y sector productivo

Advierte que la reforma tributaria llega en un mal momento, con déficit y deuda récord y un presupuesto desfinanciado.
Monedas / Billetes / pesos colombianos / dinero
Presidente de Fenalco critica proyecto de presupuesto 2026 y alerta sobre reforma tributaria en Congreso Nacional de Comerciantes 2025. Crédito: Camila Díaz - Sistema Integrado Digital RCN Radio

El exministro de Hacienda, José Manuel Restrepo Abondano, afirmó que la reforma tributaria propuesta para 2026 carece de sentido desde el punto de vista fiscal y advirtió sobre los riesgos que representa para la economía y los ciudadanos.

“Lo primero y lo más importante es que no tiene ningún sentido, desde el punto de vista de las finanzas públicas de Colombia, hoy proponer una reforma tributaria”, señaló Restrepo Abondano al referirse a la iniciativa del Gobierno para el próximo año.

Explicó que esta decisión se toma mientras el Gobierno ha activado la cláusula de escape, lo que significa que la regla fiscal está suspendida y que no hay prácticamente límites en déficit fiscal ni en deuda pública. “No es comprensible que se tome esta decisión en esa circunstancia y menos también cuando se está teniendo un presupuesto que es significativamente alto con respecto al de años anteriores”, agregó.

Lea: Libertad de Álvaro Uribe ayudará a impulsar la campaña para las elecciones presidenciales: oposición

Según su análisis, el presupuesto de 2026 aumenta 110 billones de pesos frente al de 2022, de los cuales 100 billones corresponden a gastos de funcionamiento.

“No tiene justificación proponer una reforma tributaria en este momento cuando no hay límite derivado de la eliminación o suspensión de la regla fiscal y simultáneamente cuando hay un incremento desbordado en gasto y derroche por parte del Gobierno Nacional”, afirmó.

Lea: Caso Miguel Uribe: Fiscalía anuncia imputación a detenidos por otros crímenes internacionales

El exministro advirtió que la reforma “llega en un mal momento para la economía del país porque lo que se necesita en este instante es activar la dinámica productiva de Colombia”. Sobre el contenido de la iniciativa, precisó que “puntualmente toca el IVA y de esa manera puede afectar a las clases medias de nuestro país al eliminar beneficios y exenciones”. Añadió que la medida no amplía la base del impuesto de renta en personas naturales y que “sigue elevando la tributación en impuesto de renta y patrimonio, lo cual va en contravía de la reactivación económica y de la reactivación del sector productivo”.

También alertó sobre los posibles efectos inflacionarios: “Puede llegar a ser inflacionaria al incorporar este concepto de impuestos saludables, así como algunos otros impuestos a licor, tabaco, entre otros”. Según él, esto “puede tener un efecto de precios en la economía, lo cual no ayuda tampoco a la reactivación económica y puede ser un golpe al sector industrial por la vía del impuesto al carbón”.

Restrepo Abondano planteó que la alternativa debería ser “controlar el derroche, controlar el desborde de gasto público”. Reiteró que, comparado con 2022, el presupuesto sube 110 billones, “de los cuales 100 billones son en gastos de funcionamiento”, y que lo que busca el Gobierno es financiar un “presupuesto desbordado que claramente no es financiable por el país en este momento”.

En cuanto al impacto en la ciudadanía, señaló que “el país no entiende por qué tiene que financiar el derroche del Gobierno Nacional. El país no entiende por qué en este año llegaremos a máximos históricos de deuda pública y de déficit fiscal y, aún así, los ciudadanos tendremos que pagar una reforma tributaria. El sector productivo tendrá que pagar una reforma tributaria. Eso no es comprensible ni para el ciudadano ni para el microempresario”.

Finalmente, sobre el panorama fiscal, advirtió: “El presupuesto del 2026 es un presupuesto excesivamente alto. Es un presupuesto desfinanciado en más de 38 billones de pesos. Es un presupuesto que crece en gasto de funcionamiento, derroche, burocracia y donde la inversión, en términos absolutos contra el 2022, está cayendo


Temas relacionados

Retención en la fuente

¿Impuesto a Nequi, Daviplata y Bre-B aumentará el uso del efectivo?

El Ministerio de Hacienda propuso aplicar una retefuente del 1,5% en billeteras digitales.
Retefuente del 1,5% en billeteras digitales



Nequi confirmó estabilidad de su servicio luego de fallas generales

Por medio de un comunicado, la billetera digital indicó que sus servicios ya se encuentran disponibles.

Nuevos precios de gasolina en Colombia: estas son las ciudades dónde quedó más barata y más cara

El ajuste, que aplica en las 13 principales ciudades del país, fue oficializado por el Ministerio de Minas y Energía.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.