Estos son los colombianos que lograron elegir su Accai antes del 16 de enero

Solo los trabajadores con ingresos superiores a 2,3 SMMLV deben contar con una cuenta individual administrada. Esto es lo que debe saber.
Colpensiones
Para muchos trabajadores en Colombia, llegar a la pensión representa el resultado de años de esfuerzo. Crédito: Colprensa

El presidente de la Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantía (Asofondos), Andrés Velasco, informó que, de los 447 mil trabajadores que cumplían los requisitos para escoger una Administradora del Componente Complementario de Ahorro Individual (ACCAI), 212.428 personas ejercieron su derecho a la elección.

Velasco señaló que este reporte fue entregado directamente por las ACCAI: Colfondos, Porvenir, Protección y Skandia, tras evaluar las decisiones tomadas por los colombianos afiliados a Colpensiones que perciben ingresos superiores a 2,3 salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV), equivalentes a $3.274.050.

Vea también: Avianca anunció demanda contra dos pasajeros por casi $400 millones

"Asofondos reporta que cerca de la mitad de los trabajadores habilitados para escoger su administradora complementaria realizaron el proceso antes de la medianoche del 16 de enero y se inscribieron en una de las cuatro ACCAI autorizadas. Se identificó un grupo de 447 mil trabajadores que cumplían los requisitos para esta selección," indicó el ejecutivo.

Velasco destacó que este resultado refleja la confianza de los colombianos en los fondos privados de pensiones.

"Dado que el tiempo para realizar este proceso fue limitado a solo siete días, que cerca del 50% de los habilitados haya realizado el análisis y trámite respectivo demuestra que el balance es positivo," afirmó.

El presidente de Asofondos también atribuyó el éxito a la preparación previa de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), quienes estuvieron listas para asumir su rol como ACCAI.

Impacto de la Ley 2381 de 2024

Velasco explicó que, según la Ley 2381 de 2024 (reforma pensional), solo los trabajadores con ingresos superiores a 2,3 SMMLV deben contar con una cuenta individual administrada por una ACCAI. A partir del 1 de julio de 2025, cuando la ley entre en vigencia, los aportes a estas cuentas se realizarán sobre los ingresos que excedan dicho umbral, fijado en $3.274.050 para ese año.

Le puede interesar: Mauricio Lizcano renunció al Ministerio de las TIC: “Trajimos la tecnología 5G”

Este ahorro complementario, junto con sus rendimientos, servirá para fortalecer la pensión entregada por Colpensiones cuando el trabajador se jubile.

Velasco también detalló que las mujeres con menos de 750 semanas cotizadas y los hombres con menos de 900 semanas que realizan aportes por encima de 2,3 SMMLV pudieron escoger una de las cuatro ACCAI autorizadas por la Superintendencia Financiera el pasado 9 de enero para gestionar su ahorro complementario.

¿Qué sucede con quienes no eligieron?

Asofondos informó que los afiliados que no tomaron una decisión tendrán asignada una ACCAI de manera aleatoria por el Gobierno Nacional. Este proceso comenzará en marzo de 2025.

"Esta población incluye a los trabajadoresafiliados a Colpensiones que, en algún momento de su vida laboral, hayan cotizado por encima de 2,3 SMMLV y tengan menos de 750 semanas cotizadas (mujeres) o 900 semanas (hombres). Todos ellos recibirán un bono expedido por Colpensiones, que será destinado a su cuenta de ahorro individual para complementar su mesada pensional," explicó Velasco.

El presidente de Asofondos también recordó que la ley permite cambiar de ACCAI cada seis meses, contando desde el 1 de julio de 2025, cuando entre en vigor.

Confianza en la experiencia de las ACCAI

Velasco subrayó la experiencia de las primeras ACCAI seleccionadas, con más de 30 años gestionando el ahorro pensional de 20 millones de trabajadores y obteniendo resultados destacados en seguridad, inversiones y rendimientos.

"Esta gestión ha sido reconocida en los análisis anuales de la OCDE, que evalúa el desempeño de los fondos de pensiones en sus países miembros. Los resultados pueden observarse en los extractos de los afiliados, analizando ventanas de tiempo de mediano y largo plazo," concluyó Velasco.


Temas relacionados

Retención en la fuente

¿Impuesto a Nequi, Daviplata y Bre-B aumentará el uso del efectivo?

El Ministerio de Hacienda propuso aplicar una retefuente del 1,5% en billeteras digitales.
Retefuente del 1,5% en billeteras digitales



Nequi confirmó estabilidad de su servicio luego de fallas generales

Por medio de un comunicado, la billetera digital indicó que sus servicios ya se encuentran disponibles.

Nuevos precios de gasolina en Colombia: estas son las ciudades dónde quedó más barata y más cara

El ajuste, que aplica en las 13 principales ciudades del país, fue oficializado por el Ministerio de Minas y Energía.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.