Estos productos tendrán impuestos en la nueva reforma tributaria
El Gobierno asegura que la nueva reforma tributaria no afectará a los productos de la canasta básica.

Con el objetivo de recaudar $26.3 billones para el presupuesto del año 2026, el Gobierno nacional se mantiene firme en radicar ante el Congreso de la República una nueva Ley de financiamiento o reforma tributaria.
El ministro de Hacienda, Germán Ávila, aseguró que el proyecto de ley será presentado en los próximos días y que no afectará a ningún producto de la canasta básica.
Le puede interesar: ¿Trabajó el festivo del 18 de agosto? Esto es lo que deben pagarle
No obstante, indicó que la iniciativa contempla una revisión integral de los gastos del Gobierno en materia tributaria, con énfasis en los “rangos y factores del IVA que mayoritariamente consumen las personas de mayores ingresos".

Estos productos serán gravados en la reforma tributaria
De acuerdo con el jefe de cartera, el articulado tendrá un capítulo especial para “gravar el consumo de licores y tabaco, considerando las externalidades negativas que generan”. Ávila ya había planteado el interés del Gobierno de gravar a los vapeadores y productos similares, pero esta vez incluyó a las bebidas alcohólicas.
De todas formas, no entregó mayores detalles sobre los nuevos impuestos a estos productos, que ya tributan más desde la Ley de Licores de 2016.

Progresividad de los impuestos sobre la renta
El ministro también indicó que se planteará una mayor progresividad en los impuestos sobre la renta y el patrimonio, así como el fortalecimiento en los esquemas de tributación del impuesto al carbono, impuesto al consumo y los impuestos saludables.
Estas medidas buscan equilibrar la carga tributaria y lograr una mayor financiación para el presupuesto de la Nación para 2026.
Presidente Petro propone que los más ricos paguen la deuda del FEPC
Luego de que Ecopetrol informara sobre los saldos del Fondo de Estabilización del Precio de los Combustibles (FEPC), el presidente Gustavo Petro sostuvo que esa deuda es uno de los mayores errores de política fiscal recientes y la considera inconstitucional.
Según dijo, ese saldo se generó por vender gasolina a precios bajos en el país mientras se compraba a precios internacionales altos con el presupuesto nacional, lo que constituyó un subsidio a los sectores más ricos de la sociedad. Sostuvo que esta situación disparó la pobreza y fue una "política social al revés" que debe ser corregida.

El informe de Ecopetrol con corte a junio de 2025 mostró que el FEPC ha recibido $72,8 billones de la Nación entre enero de 2022 y mitad de 2025 para cubrir sus saldos. Este monto es el que el presidente Petro considera que debe ser saldado por los más ricos.
Le puede interesar: Qué pasará con la reforma pensional: Corte Constitucional alerta por posibles vicios y Colpensiones dice que no hay plan B
Además, el jefe de Estado acusó a dicho fondo de ser la causa principal del déficit fiscal que atraviesa la economía del país, pues aseguró que el pago de esta cuenta con recursos presupuestales ha desviado fondos que podrían haberse utilizado de otra manera, impactando negativamente las finanzas nacionales.
Por eso, acusó al expresidente Iván Duque, acusándolo de haber priorizado el apoyo a las familias más pudientes y la clase media alta, lo que llevó a una "aberración" en el presupuesto de lucha contra el COVID-19. Según Petro, "billones de pesos del erario se entregaron como subsidio a los más ricos del país" mientras la pobreza aumentaba, lo cual considera una "política social al revés de Duque" y sin parangón en el mundo.