Estados Unidos fija nuevo plazo a Colombia para mantener beneficios del TLC

Del programa de chatarrización en Colombia depende si el gobierno de EE. UU mantiene los beneficios del Tratado de Libre Comercio.
Ángela María Orozco, ministra de Transporte.
Ángela María Orozco, ministra de Transporte. Crédito: Colprensa

Ángela María Orozco, ministra de transporte, reveló durante el Congreso 43 de Colfecar, que se realiza en Cartagena, que recientemente sostuvo una reunión en Washington, Estados Unidos, en compañía del embajador Francisco Santos, para buscar ampliar el plazo establecido que tiene Colombia para terminar el programa de chatarrización el cual vencía el 31 de diciembre de este año.

Lea también: TLC no han beneficiado al sector, aseguran ganaderos

“Inicialmente pedimos un plazo de un año, que fue lo que el presidente Iván Duque ha dicho, pero el Representante de Comercio de Estados Unidos nos dio un plazo de hasta el 30 de junio de 2019 con el compromiso de que este trimestre diseñemos entre todos un programa que sea incluyente, que tenga en cuenta los retos ambientales”, dijo la ministra.

Orozco reveló que “no es lo que hubiéramos querido, éste no era un tema que estaba vinculado directamente al TLC, desafortunadamente el gobierno anterior lo vínculo”.

La importancia de este acuerdo radica en que esto hace parte de uno de los compromisos firmados por Colombia, para poder pertenecer a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), firmado por el gobierno de Juan Manuel Santos.

Pese a la ampliación de la fecha, los transportadores no creen que el plazo sea suficiente, como lo indicó Jesús Piñero, presidente de la Transportadora Boyacense Trap, “me parece que es un tiempo muy corto porque en un programa de 65000 vehículos de chatarrización, hasta ahora en 5 años, se ha cumplido con el 50%. En 6 meses es imposible”.

Piñero también señaló que “el sector para llegar a cumplir esta meta tiene que por lo menos tener un plazo mínimo de 3 años", y aseguró que “es muy desalentadora la noticia que trae la ministra desde Estados Unidos”.

El presidente de Colfecar, Juan Carlos Rodríguez, explicó que “en su momento se creó una política en la que se buscaba que por cada carro nuevo de carga que se compraba, uno tenía que ser desintegrado.

De acuerdo con Rodríguez Muñoz, la razón por la que se debe acabar el programa de chatarrización es porque impiden las ventas y obstruye el mercado de nuevos vehículos. La meta inicial era lograr la desintegración de 8000 vehículos al año sin embargo ésta no se ha cumplido y la fecha faltan cerca de 65,000 vehículos, por lo que el programa no ha sido suficiente para renovar el parque automotor.


Temas relacionados

Retención en la fuente

¿Impuesto a Nequi, Daviplata y Bre-B aumentará el uso del efectivo?

El Ministerio de Hacienda propuso aplicar una retefuente del 1,5% en billeteras digitales.
Retefuente del 1,5% en billeteras digitales



Nequi confirmó estabilidad de su servicio luego de fallas generales

Por medio de un comunicado, la billetera digital indicó que sus servicios ya se encuentran disponibles.

Nuevos precios de gasolina en Colombia: estas son las ciudades dónde quedó más barata y más cara

El ajuste, que aplica en las 13 principales ciudades del país, fue oficializado por el Ministerio de Minas y Energía.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.