¿Es legal que mi jefe pida mi historial médico?
Las leyes son claras sobre el uso y acceso a la historia clínica de una persona.

Como trabajadores, son muchos los derechos y deberes que, en ocasiones, no se cumplen durante la prestación de servicios. Estas vulneraciones suelen ocurrir por desinformación del colaborador o por la falta de claridad de las leyes en Colombia, lo que genera malas prácticas en el entorno laboral.
Expertos en liderazgo y éxito profesional señalan que en otros países existen normas más estrictas, lo que permite un mayor control en la relación entre la empresa y el trabajador.
Lea además: Cinco casos en los que un trabajador no puede ser despedido, según la ley laboral
Sin embargo, en Colombia aún se vulneran varios derechos dentro de la relación entre empleados y empleadores. Uno de ellos es el derecho a la privacidad del trabajador en sus procesos médicos, ya que, por ignorancia, duda o desconfianza, algunas empresas solicitan información que no les corresponde.

¿La empresa puede solicitar la historia clínica de un trabajador?
La historia clínica es un documento médico-legal en el que se registra de manera cronológica la información del paciente, incluyendo datos sobre su condición de salud, actos médicos y procedimientos.
De acuerdo con la legislación colombiana, este documento es privado y está sujeto a reserva, lo que garantiza la atención integral, el diagnóstico, el tratamiento y la evaluación del paciente.
De interés: ¿Qué incapacidades se pagan al 100% en Colombia? Conozca los casos y quién las cubre
El Ministerio de Salud establece que:
“La historia clínica de un usuario debe reunir la información de los aspectos científicos, técnicos y administrativos relativos a la atención en salud en las fases de fomento, promoción de la salud, prevención específica, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la enfermedad, abordándolo como un todo en sus aspectos biológico, psicológico y social, e interrelacionado con sus dimensiones personal, familiar y comunitaria”.
Teniendo en cuenta la importancia de este documento, las empresas, tanto del sector privado como del público, no pueden solicitar copias de historias clínicas ni acceder a ellas de manera total o parcial, pues se trata de un documento reservado, al cual solo puede acceder el paciente titular o una autoridad competente.
La Ley 1616 de 2013 establece que toda persona en Colombia tiene derecho a no ser discriminada ni estigmatizada por su condición de “persona sujeta de atención en salud mental”. Esto cobra relevancia ante casos recientes en los que trabajadores han sido víctimas de acoso o maltrato por parte de jefes o personal de recursos humanos debido a patologías mentales.
Más noticias: Nueva ley autoriza a las empresas despedir empleados enfermos bajo condiciones específicas
Además, en el ámbito laboral no se puede obligar a un trabajador a presentar su historia clínica al momento de iniciar un proceso de ingreso. No obstante, Diana Garcés, directora general de Psicotec Colombia, recomienda informar al médico que realiza el examen de ingreso sobre la información clínica relevante.

Casos en los que se puede obtener la historia clínica de otra persona
Aunque está prohibido obtener la historia clínica de otra persona, existen excepciones legales que permiten acceder a ella en determinados casos.
En primer lugar, cuando se cuenta con la autorización expresa del titular o con una orden de autoridad judicial competente. También pueden acceder los familiares del titular, siempre que cumplan ciertos requisitos legales, o las personas autorizadas por sus funciones dentro del Sistema de Seguridad Social en Salud.
Más información: Despido justificado en Colombia: estas son las causales legales que todo trabajador debe saber
Asimismo, los profesionales de la salud pueden consultar la historia clínica cuando esta información resulta imprescindible para el tratamiento o seguimiento del paciente.
En caso de que un trabajador considere que su derecho a la intimidad ha sido vulnerado mediante el uso indebido de su historia clínica, puede presentar una queja ante el comité de convivencia laboral de la empresa o ante el Ministerio de Protección Social, entidad encargada de realizar el seguimiento y la auditoría correspondiente.