En lo corrido del 2020, colombianos han retirado $1,05 billones en cesantías

Asofondos confirmó que los ciudadanos han argumentado la disminución de ingresos y terminación de contrato para obtener el recurso.
DINERO
Hay varias condiciones para poder retirar las cesantías. Crédito: COLPRENSA

La Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y Cesantías, (Asofondos) informóque, en lo corrido de este año 2020, los trabajadores afiliados que reciben cesantías, han retirado un total de $4,2 billones de estos beneficios.

Según la entidad, de la totalidad de estos recursos, $1,4 billones se han utilizado por terminación de contrato; $2,1 billones se han retirado por la compra o mejora de vivienda; $358 mil millones se han usado para educación, y $334 mil millones se han usado por concepto de otros retiros, en el que se incluye la nueva causal de retiro de disminución de ingresos.

Lea aquí: Alcalde de Medellín anuncia los nuevos miembros de la junta directiva de EPM

“En particular, esos recursos cobran mayor relevancia al ser un mecanismo efectivo para sobrellevar los impactos de esta coyuntura. Es el caso de los afiliados que perdieron su trabajo o quienes han visto reducidos sus ingresos que, de ese total, han usado un monto de $1,05 billones”, destacó Santiago Montenegro, presidente de Asofondos, gremio que representa a las administradoras de los fondos de pensiones y cesantías.

Agregó que desde que comenzó la emergencia sanitaria, a finales de marzo y hasta julio, las cuatro administradoras de fondos de pensiones y cesantías, Colfondos, Porvenir, Protección, y Skandia, reportaron que el uso total de cesantías llegó a $2,18 billones.

Asofondos señaló que los efectos económicos asociados a la emergencia sanitaria se pueden evidenciar en el uso que los trabajadores han hecho de las cesantías.

“Entre enero y mediados de marzo, antes de que se impusieran las medidas de aislamiento obligatorio, se retiraron un total $2,04 billones de pesos en cesantías”, indicó.

Agregó que más del 60% de estos recursos se usaron para la compra o mejora de la vivienda, mientras que los retiros por terminación de contrato correspondieron al 29%, alrededor de $587 mil millones.

En el análisis que realizó Asofondos, se evidencia que por concepto de terminación de contrato, los trabajadores han utilizado $795,8 mil millones, mientras que bajo la nueva causal que se dispuso desde abril pasado, ante la crisis del Covid-19 (disminución de ingresos), el monto retirado llegó a $255 mil millones.

Le puede interesar: Obesidad, la pandemia que se avecina tras la cuarentena

“Ambos rubros, sumados, equivalen al 48% del monto total utilizado por los trabajadores”, precisó Montenegro.

Destacó que los usos asociados a vivienda pesaron un 40,9% (cerca de $890 mil millones), de los cuales $493,5 mil millones fueron destinados a la compra de vivienda.

“Es en estas coyunturas, cuando las cesantías muestran ser el mejor seguro de desempleo, día a día, las AFP han venido entregándoles esos recursos a sus afiliados, sobre todo a los más afectados en estos últimos meses. Hablamos de más de un billón de pesos para cubrirse frente a las contingencias actuales”, dijo.

Asofondos reiteró que las cuatro administradoras vienen cumpliéndoles a sus cerca de nueve millones de afiliados, en particular, a quienes han solicitado sus cesantías bajo la causal de disminución de ingresos, que se dispuso desde abril pasado, y sin cobro de comisión, como una ayuda para que quienes se han visto más afectados en esta coyuntura.

A su vez, ratificaron que, en los fondos de cesantías existen, a la fecha, $15,5 billones disponibles para que sus afiliados accedan a dichos recursos, según vayan necesitando.

Dijo además que en Colombia, más de 8 millones de trabajadores, de menores ingresos, y trabajo formal, reciben esta prestación social.


Temas relacionados

Colpensiones

Afiliados y pensionados de Colpensiones recibirán 30% de descuento en tiquetes aéreos: así pueden obtenerlo

Durante los últimos años, el transporte aéreo en Colombia ha venido recuperándose, impulsado por nuevas rutas y la llegada de aerolíneas de bajo costo.
El sector aéreo colombiano también ha tenido crecimiento en cuanto a la conexión con regiones y la operación de rutas directas que enlazan capitales departamentales.



¿Impuesto a Nequi, Daviplata y Bre-B aumentará el uso del efectivo?

El Ministerio de Hacienda propuso aplicar una retefuente del 1,5% en billeteras digitales.

Las acciones más recomendadas para invertir en Colombia, según expertos financieros

Expertos financieros revelaron las acciones con mejores rendimientos para finalizar el año.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.