EPS le deberían a hospitales y clínicas más de $31 billones

El ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, le pidió a MinSalud y a la SuperSalud que reevalúen estas cifras, que considera son muy altas
Referencia dinero.
Referencia dinero. Crédito: Colprensa

Cuentas por cobrar que superarían los 31 billones de pesos tendrían los hospitales y clínicas del país a las EPS del régimen subsidiado y contributivo, como también a los entes territoriales, dentro de los servicios prestados en el sistema de salud.

El anuncio fue hecho por el director de la Asociación de Colombiana de Hospitales y Clínicas, Juan Carlos Giraldo, en el marco del debate a las EPS que adelantan conjuntamente la comisión séptima del Senado y la Cámara de Representantes.

Giraldo aseguró que en estas cuentas, al menos 24 billones de pesos corresponden al sector privado y 9 billones de pesos a la red pública.

“Conocimos que de las dos bases de información oficiales -Sistema de Información de Hospitales Públicos e información financiera-, que se le reporta a la Superintendencia Nacional de Salud (...) Esas dos bases son 24 billones de pesos de las cuentas por cobrar para las más de 5 mil IPS privadas del país y son más 9 billones de pesos las cuentas por cobrar de las entidades hospitalarias públicas, que al final suman 33 billones de pesos. No todas son morosas porque cada una de esas bases de datos tiene un porcentaje de morosidad diferente”, afirmó.

Agregó que en el análisis de cartera que adelanta esa entidad, también encontraron otras cifras importantes en el sistema de salud en Colombia.

“Encontramos que en el último estudio con corte a junio de este año, la cartera en un grupo de 209 grandes hospitales de este país asciende a 11.2 billones de pesos, con un 59% de cartera morosa”, indicó.

Giraldo dijo que “los principales compradores de servicios a los hospitales e IPS son las EPS del régimen contributivo, subsidiado y entidades territoriales como también otra serie de compradores. Entre esas tres primeras discriminaciones, está el 80% de los compradores de servicios de salud”.

“En el régimen contributivo el mayor comprador de servicios es la Nueva EPS que tiene cerca de 1.3 billones de pesos con un 50% de morosidad. La segunda es Coomeva que tiene más de 600 mil millones de pesos pero con morosidad cercana al 81% y en el régimen subsidiado se destaca negativamente la EPS regional Savia Salud que tiene más de 600 mil millones de pesos en cartera y está vencida", destacó.

Por su parte y tras estas cifras, el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, le pidió al Ministerio de Salud y a la Superintendencia de Salud que reevalúe estas cifras, tras considerarlas muy altas.

“Tenemos varios problemas en el tema de la deuda, pero el más relevante es la prestación de los servicios que no están incluidos en el contrato de aseguramiento, es decir, todo lo que llamábamos el no POS y creando una serie de reclamaciones por parte de las aseguradoras hacia el Estado, cosa que ha venido creciendo”, señaló.

Lea también: Adres admite que contratista incumplió en recobros y reclamaciones en salud

Carrasquilla manifestó que estas cifras las están 'desenmarañando' con el fin de atender las respectivas reclamaciones.

“En ningún caso son cifras sencillas porque estamos hablando de cinco- seis billones de epsos y esas cifras se están perfeccionando. Vimos aquí las cifras muy superiores en términos de las cuentas por cobrar que tienen en su balance las IPS y pueden llegar a los 9 billones o 20 billones dependiendo de qué se incluya; pero esas son cifras que tenemos que despejar y aclarar para saber dónde exactamente estamos parados", agregó.

Acuerdo de Punto Final

El ministro de Hacienda destacó que dentro de las acciones que adelanta el Gobierno Nacional para superar la crisis financiera, está la puesta en marcha del Acuerdo de Punto final que ya viene implementándose en el país.

“Nosotros tenemos la voluntad que al finalizar este año, porque hemos definido una fecha de corte que fue mayo de este año para tener el antes y después y por lo tanto, estamos corriendo para que estemos al día en lo posible”, puntualizó.


Temas relacionados

Colpensiones

Afiliados y pensionados de Colpensiones recibirán 30% de descuento en tiquetes aéreos: así pueden obtenerlo

Durante los últimos años, el transporte aéreo en Colombia ha venido recuperándose, impulsado por nuevas rutas y la llegada de aerolíneas de bajo costo.
El sector aéreo colombiano también ha tenido crecimiento en cuanto a la conexión con regiones y la operación de rutas directas que enlazan capitales departamentales.



¿Impuesto a Nequi, Daviplata y Bre-B aumentará el uso del efectivo?

El Ministerio de Hacienda propuso aplicar una retefuente del 1,5% en billeteras digitales.

Las acciones más recomendadas para invertir en Colombia, según expertos financieros

Expertos financieros revelaron las acciones con mejores rendimientos para finalizar el año.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.