Descuentos en la liquidación: ¿cuándo pueden hacerlos y qué dice la ley?

Los empleadores pueden descontar dinero, pero dependerá de una autorización del trabajador.
Los descuentos pueden realizarse luego de que se firme la carta de fin de contrato
Los descuentos pueden realizarse luego de que se firme la carta de fin de contrato Crédito: Colprensa

En Colombia, alrededor de 10,8 millones de personas trabajan formalmente, de acuerdo con cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, colombianos que tienen cobertura de sus derechos de pensión y salud cubiertas por las empresas en las que trabajan.

El Código Sustancial del Trabajo, describe en su artículo 62 que existen diferentes causas por la que se puede terminar un contrato, tanto de manera unilateral, como de mutuo acuerdo. El empleador puede despedir a un trabajador si se cumplen algunas de las siguientes características:

  • Haber sufrido un engaño por parte del trabajador por certificados falsos para su admisión.
  • Acto de violencia, injuria, malos tratamientos en la que incurra el trabajador contra compañeros.
  • Daño material en la estructura de la empresa por parte del trabajador.
  • Actos inmorales dentro del lugar de trabajo.

También contempla otras causales como arresto, ineptitud, o revelación de información secreta de la empresa, así como vicios que perturben la disciplina del establecimiento.

Le puede interesar: ¿Cuáles son los requisitos esenciales para acceder al "divorcio exprés" en Colombia?

El trabajador también puede renunciar de manera justificada, de acuerdo con la ley, que están relacionadas con los puntos anteriormente mencionados.

El Ministerio de Trabajo también puede intervenir cuando se trata de despidos colectivos que no hayan cumplido los procedimientos establecidos.
Tanto la empresa, como el trabajador, pueden tomar la decisión de terminar un contrato con causas justas.Crédito: Freepik

¿En qué casos una empresa puede descontar dinero de la liquidación de un empleado?

De acuerdo con lo establecido en la ley, una vez terminada una relación laboral, la empresa tiene el derecho de descontar dinero de la liquidación de un empleado, siempre y cuando se cumplan ciertos factores.

La liquidación se calcula tomando el valor del último sueldo recibido, así como las cesantías, intereses de las mismas, la prima por servicios y vacaciones no tomadas. El Código Sustantivo del Trabajo indica que un empleado debe recibir finiquito, de lo contrario podrá recobrar, por día de retraso, una suma idéntica al último salario recibido.

Pero de este dinero que recibirá el exempleado debe ser descontado cuanto el empleado tenga préstamos o créditos a su nombre dentro de la entidad y que hayan sido acordados por ambas partes. Asimismo, los aportes obligatorios como seguridad social o impuestos.

Le puede interesar: Así es como Tik Tok daña su cerebro, según expertos

Despidos y liquidación en empresas colombianas
La empresa tomará la determinación de descontar en la liquidación del empleado si tiene deudas con la misma.Crédito: Freepik


Además, en caso de que el empleado haya generado daños a estructuras o bienes de la empresa, el empleador podrá descontar dinero solo si hay autorización previa del trabajador.

Sobre esto último, el Código Sustancial del Trabajo, indica que todo descuento relacionado con "indemnización por daños ocasionados a los locales, máquinas, materias primas o productos elaborados o pérdidas o averías de elementos de trabajo; entrega de mercancías, provisión de alimentos y precio de alojamiento", debe estar convalidado por el empleado.

¿El Ministerio del Trabajo puede intervenir en casos específicos?

El Ministerio de Trabajo no tiene potestad de resolver casos específicos. La persona que considere ser vulnerada de sus derechos, deberá hacer un proceso legal acompañado de un abogado especializado. Cabe destacar que serán los juzgados que lleven a cabo la resolución de problemas entre empresas y trabajadores.



Salud

Estudio revela que cartera del sector farmacéutico alcanza los $4,2 billones

Según el gremio farmacéutico, la crisis financiera del sistema de salud colombiano sigue creciendo.
El gremio farmacéutico mueve más de cuatro billones de pesos



Canadá ofrece empleo para colombianos con sueldos de hasta $9 millones mensuales

El salario mensual oscilan entre 2880 y 3360 dólares canadienses, con pago de tiquetes ida y vuelta.

Cali vivió un fin de semana de ensueño con la gira de Shakira: más de $85.000 millones movieron la economía local

La gira de Shakira dejó un movimiento estimado de más de 85 mil millones de pesos en la economía local en menos de 48 horas.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 28 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴En vivo | Noticiero La FM - 28 de octubre 2025

Portada Noticiero

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Las 10 ciudades con mayor congestión vial: conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Las 10 ciudades con mayor congestión vial conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?

Rafael Dudamel saldría del Pereira y se perfila para dirigir a Santa Fe o Millonarios

Rafael Dudamel

¿Fue un éxito o un revés la consulta del Pacto Histórico con 2.7 millones de votos?

Iván Cepeda luego de ganar la consulta del Pacto Histórico para las elecciones presidenciales de 2026.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 27 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

“No hay ninguna razón para hablar de saboteo en la consulta”: registrador nacional le responde a Benedetti

Registrador Penagos tras elecciones de consulta de Pacto Histórico

🔴En vivo | Noticiero La FM - 27 de octubre 2025

Portada Noticiero