Reforma pensional: ¿Cuánto es lo máximo que puede recibir un colombiano por pensionarse?

La Ley en Colombia establece el tope máximo que reciben los colombianos cuando cumplen los requisitos para la pensión.
Pensionados en Colombia
La Ley establece cuánto es lo máximo que recibe un colombiano por su pensión Crédito: Pixabay y Freepik

A partir del 1 de julio de 2025 entrará en vigencia la reforma pensional en Colombia (Ley 2381 de 2024)tras la sanción presidencial por parte de Gustavo Petro en un acto público que se llevó a cabo el pasado 16 de julio de 2024 en la Plaza de Bolívar de Bogotá.

Esta reforma trae cambios sustanciales con respecto a la forma en que se manejan las pensiones en Colombia. Uno de los más importantes es que el tiempo de jubilación para las mujeres se reducirá de forma gradual desde 2025 hasta alcanzar las 1.000 semanas para el año 2036.

Por otra parte, se mantiene la edad mínima de pensión en 62 años para hombres y 57 años para las mujeres. Sin embargo, existe la posibilidad de hacer el traslado a Colpensiones desde cualquier otro fondo de pensiones diez años antes de llegar a esta edad y si una persona lleva 900 semanas cotizadas (hombres) o 750 semanas (mujeres).

Pensiones en Colombia
Para quienes ya están cotizando, la reforma contempla un régimen de transición, permitiendo que escojan entre el sistema actual y el nuevo.Crédito: Freepik

Le puede interesar: ¿Qué información debo actualizar en Colpensiones para asegurar mi pensión?

A lo largo de su historia laboral, los trabajadores destinan cierta parte de su sueldo para hacer el respectivo aporte a pensión. Por su parte, tanto Colpensiones como los demás Administradores de Fondos de Pensiones (AFP) manejan este dinero con fondos privados.

En ese orden de ideas, hay personas que se preguntan cuál es el monto máximo que puede recibir una persona en su pensión. Al respecto, la Ley 797 de 2003, la cual hizo modificaciones sobre el sistema de seguridad social integral, establece lo siguiente en el artículo 18.

"El límite de la base de cotización será de veinticinco (25) salarios mínimos legales mensuales vigentes para trabajadores del sector público y privado. Cuando se devenguen mensualmente más de veinticinco (25) salarios mínimos legales mensuales vigentes, la base de cotización será reglamentada por el gobierno nacional y podrá ser hasta de 45 salarios mínimos legales mensuales para garantizar pensiones hasta de veinticinco (25) salarios mínimos legales".

Por lo tanto, si se toma en cuenta el valor vigente del salario mínimo en Colombia (1.300.000 pesos), una persona en Colombia podrá recibir hasta 32.500.000 pesos de pensión. Por otra parte, la misma ley define unas reglas para evitar distorsiones en el monto que debe recibir cada ciudadano. Estas son:

  • Una tasa de remplazo para la pensión de vejez calculada con una fórmula decreciente en función del nivel de ingresos de cotización.
  • Un incremento del monto de la pensión en función del número de semanas cotizadas, adicionales a las mínimas requeridas.
  • Un monto máximo de la pensión de vejez, que no podrá ser superior al 80% del ingreso base de liquidación.
  • Un límite a la base de cotización de 25 salarios mínimos legales, sin perjuicio del aumento hasta de 45 salarios mínimos.
  • La prohibición de pensiones superiores a 25 salarios mínimos legales mensuales vigentes.
Ahorro pensional en Colpensiones
ahorrar no se limita a guardar dinero, sino a utilizarlo de manera inteligenteCrédito: Freepik

Vea también: A partir de esta fecha, estas personas podrán pensionarse con 1.000 semanas cotizadas

¿Qué pilares establece el sistema de pensiones en Colombia?

La reforma pensional también establece cuatro pilares fundamentales con los que busca garantizar una mayor estabilidad para los trabajadores. Estos son:

El nuevo sistema pensional en Colombia se estructura en cuatro pilares clave que buscan ofrecer mayor cobertura y flexibilidad para los trabajadores:

  • Pilar contributivo: Se basa en las contribuciones regulares realizadas tanto por los trabajadores como por sus empleadores.
  • Pilar complementario de ahorro voluntario: Dirigido a quienes desean incrementar el valor de su pensión mediante aportes adicionales.
  • Pilar semicontributivo: Diseñado para aquellos que han hecho aportes intermitentes a lo largo de su vida laboral.
  • Pilar solidario: Este componente incluye bonos pensionales destinados a más de 2,5 millones de personas en situación de pobreza que no pueden acceder a una pensión, ofreciendo una protección económica fundamental.

Colpensiones

Afiliados y pensionados de Colpensiones recibirán 30% de descuento en tiquetes aéreos: así pueden obtenerlo

Durante los últimos años, el transporte aéreo en Colombia ha venido recuperándose, impulsado por nuevas rutas y la llegada de aerolíneas de bajo costo.
El sector aéreo colombiano también ha tenido crecimiento en cuanto a la conexión con regiones y la operación de rutas directas que enlazan capitales departamentales.



¿Impuesto a Nequi, Daviplata y Bre-B aumentará el uso del efectivo?

El Ministerio de Hacienda propuso aplicar una retefuente del 1,5% en billeteras digitales.

Las acciones más recomendadas para invertir en Colombia, según expertos financieros

Expertos financieros revelaron las acciones con mejores rendimientos para finalizar el año.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.