Presidente de Fedepalma resalta el potencial de Colombia en la producción de combustible sostenible

Nicolás Pérez Marulanda, presidente de Fedepalma, señaló los retos que ha tenido el sector en la producción de combustible.

En una entrevista concedida a La FM de RCN, el presidente ejecutivo de Fedepalma, Nicolás Pérez Marulanda, destacó el crecimiento del sector palmicultor en Colombia y su impacto positivo en la economía, la generación de empleo y la sostenibilidad ambiental.

Pérez subrayó que la industria del aceite de palma no solo se ha consolidado como el segundo cultivo más importante del país, sino que también se proyecta como un actor clave en el desarrollo de biocombustibles sostenibles.

Le puede interesar: Recaudo fiscal creció 5,9% en enero de 2025: esto dice el informe de la Dian

Un sector en crecimiento

Según los datos presentados por Fedepalma, el sector genera actualmente cerca de 230.000 empleos, de los cuales aproximadamente 100.000 son directos.

"Uno de los aspectos más gratificantes de este crecimiento es la inclusión de más mujeres en labores tradicionalmente ocupadas por hombres. Hoy tenemos alrededor de 40.000 mujeres desempeñándose en actividades clave como los viveros y la polinización asistida, donde han demostrado ser imbatibles", explicó Pérez Marulanda.

El sector de la palma de aceite ha sido una de las industrias con mayor expansión en los últimos veinte años: "Hemos alcanzado 610.000 hectáreas sembradas, lo que nos ubica como el segundo cultivo en importancia después del café. No estamos compitiendo con los caficultores, sino complementando la oferta agropecuaria del país", afirmó.

Sostenibilidad como estandarte

Uno de los factores que ha posicionado el aceite de palma colombiano a nivel internacional es su producción sostenible: "A diferencia de lo que ha sucedido en el sudeste asiático, en Colombia no ha habido deforestación asociada a este cultivo. Nuestro compromiso es mantenernos dentro de la frontera agrícola, promoviendo el manejo responsable del agua y la biodiversidad", señaló Pérez Marulanda.

Además de su uso en la alimentación y en productos de consumo diario como champús y detergentes, el aceite de palma colombiano se perfila como una materia prima clave para la producción de biocombustibles.

"Colombia tiene el potencial de convertirse en un líder en la producción de combustible sostenible para aviación (SAF, por sus siglas en inglés). Ya hemos realizado pruebas exitosas con Ecopetrol y estamos trabajando para que la Organización Internacional de Aviación Civil reconozca nuestro aceite como una materia prima apta para la fabricación de este biocombustible", detalló el presidente de Fedepalma.

Desafíos y oportunidades

A pesar del panorama alentador, el sector enfrenta retos importantes, especialmente en lo relacionado con la seguridad y la disponibilidad de mano de obra.

"Hay zonas como el Catatumbo, donde el conflicto armado ha afectado a los pequeños productores. En esta región hay alrededor de 40.000 hectáreas cultivadas y 1.800 palmicultores que han tenido dificultades para movilizar su producción debido a restricciones impuestas por grupos armados", explicó Pérez.

Por otro lado, la mano de obra es un desafío clave para el futuro del sector: "Este es un cultivo que no ha logrado mecanizar muchas de sus labores, por lo que necesitamos crear condiciones laborales atractivas para que los jóvenes se interesen en quedarse en el campo", agregó.

Más noticias: "Turismo en Colombia crece, pero viajes internos siguen por debajo de los niveles prepandemia": Anato

A pesar de estos desafíos, el sector palmicultor mantiene una visión optimista y de largo plazo: "Somos un sector resiliente que sigue apostando por el desarrollo sostenible y la innovación. En un contexto de incertidumbre económica, el crecimiento del sector palmero es una razón para creer en el futuro de Colombia", concluyó Pérez Marulanda.


Impuestos

Transferencias bancarias: cuánto se descontaría por enviar $1 millón si se aprueba la retefuente del 1,5%

Este esquema de retención en la fuente sería válido para las operaciones realizadas mediante Bre-B, Nequi, Daviplata, PSE y los códigos QR.
El ministro de Hacienda, Germán Ávila, explicó que la medida tiene como propósito establecer un tratamiento equivalente en la tarifa de retención en la fuente para los pagos electrónicos.



Cuáles serían las implicaciones financieras para el presidente Petro tras ser incluido en la lista Clinton

El exviceministro Juan Alberto Londoño, también describió cómo se vería afectado el pago del salario del presidente.

¿Impuesto a Nequi, Daviplata y Bre-B aumentará el uso del efectivo?

El Ministerio de Hacienda propuso aplicar una retefuente del 1,5% en billeteras digitales.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Valentina Castro contó cómo su madre impulsó su carrera hasta llegar al Victoria’s Secret Fashion Show

Su primer casting fue para Louis Vuitton, y describió la experiencia como un reto técnico.

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez