Colombia: el país donde más se trabaja en el mundo, pero menos se gana

La OCDE presentó un informe en el que señala a Colombia como el país donde más se trabaja.
Recargos nocturnos y dominicales con la reducción de jornada laboral
La reforma incluye varias licencias obligatorias que deberán ser reconocidas por los empleadores en escenarios específicos. Crédito: Collage La FM


El trabajo es un motor esencial para la economía de una región, ya que a través de él las personas pueden contar con recursos suficientes para acceder a diferentes elementos esenciales como la vivienda, la alimentación, el vestuario o la manutención de sus hijos.



Si bien hay varios países alrededor del mundo donde se realizan menos horas de trabajo a la semana, sus empresas también se preocupan por brindarles mejores condiciones de vida y un adecuado bienestar a sus empleados. Además, a ellos se les brinda una buena remuneración a través de sus salarios.



En el caso de Latinoamérica, hay un panorama diferente, pues cada país establece un mayor número de horas laborales que se deben cumplir a la semana. Sin embargo, los salarios son inferiores en comparación a lo que puede percibir un empleado en otro país haciendo una labor similar.



Le puede interesar: Inflación sigue cayendo y para abril se ubica en 7,16%



Ahora bien, Colombia no es la excepción en este último aspecto. Aunque desde el año 2023 aplica una reducción en la jornada laboral (actualmente se deben cumplir 47 horas semanales por ley), sigue siendo una de las naciones en la que los empleados deben trabajar más.



De hecho, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) emitió recientemente su informe sobre el comportamiento de la economía mundial, donde el país aparece en lo más alto entre los que más horas se trabaja al año a nivel mundial, pero a la vez es en donde se paga menos.



Según esta estadística, un colombiano puede trabajar en promedio un total de 2.405 horas anuales. Sin embargo, solamente gana unos 335 dólares al mes, considerando el valor actual del salario mínimo (1.300.000 pesos).



Por debajo de Colombia aparece México, en donde una persona recibe un salario mínimo de 440 dólares, pero puede llegar a trabajar en promedio hasta unas 2.226 horas. Por su parte, Costa Rica cierra los tres primeros lugares de este particular listado con 2.149 horas laboradas y un salario promedio de 687 dólares mensuales.



El siguiente país en el listado es Chile, quien se ubica en 1.963 horas y un sueldo de 521 dólares en ambos ítems. Luego de ello, está Corea del Sur, la primera nación no latinoamericana en este escalafón, con un total de 1.901 horas y de 761 dólares, respectivamente.



¿Cuáles son los países en los que se trabaja menos en el mundo?



Contrario a ello, hay varios países en el mundo en los que sus ciudadanos trabajan mucho menos y, a su vez, tienen un salario mucho más alto. Si bien se puede pensar que algunos como Estados Unidos, Japón o Catar aparecen en los primeros lugares, esto realmente no es así.



Vea también: Aumentó la llegada de turistas a Colombia durante el primer trimestre del 2024: estos fueron los destinos preferidos



El primero en este orden es Alemania, donde se trabaja en promedio un total de 1.342 horas al año y además se gana un sueldo de 2.163 dólares. Eso sí, todavía está lejos de las naciones con el salario más alto del planeta (Suiza, Bélgica o Australia).



Por otra parte, Dinamarca es el segundo en este aspecto con 1.372 horas trabajadas en promedio y un sueldo promedio de 1.768 dólares. En el tercer lugar, está Noruega, quien se ubica con 1.425 horas y 927 dólares, respectivamente. Los siguientes son Países Bajos (1.427 horas y 2.102 dólares) y Suecia (1.441 horas y 1.055 dólares), quienes completan los primeros cinco lugares.



Europa

Banco Europeo de inversiones anunció $200 millones de dólares para proyecto de energía solar en Colombia

Nadia Calviño, presidente del Banco, destacó que las operaciones reflejan el compromiso de la Unión Europea con América Latina y el Caribe.
El paquete financiero de €3.000 millones incluye la interconexión eléctrica en Centroamérica, clave para la seguridad energética regional.



"Supuesta venta del Permian son solo rumores": Contraloría

Contraloría revisará si una eventual venta del Permian podría implicar detrimento patrimonial para el país.

Fusión de Neuroarquitectura, Neurociencia y Pedagogía: la revolución emocional que nace desde el aula

Modelo premiado en Canadá ya se replica en Japón e impulsa la empatía desde la primera infancia.

Más que placer: estos son los beneficios de tener relaciones íntimas, según expertos

Estudios de Harvard muestran que tener relaciones sexuales puede mejorar la salud cardiovascular.

Paola Jara y Jessi Uribe revelan detalles de su embarazo: el cantante confiesa si estará presente en el parto de Emilia

Paola Jara y Jessi Uribe

Así influyen la culpa y el abandono en el aumento de peso, según experta

Doctora Pilar Gallego revela por qué el cuerpo acumula grasa cuando hay conflictos emocionales

Dian aclara que no hay cobros coactivos a importadores de combustibles y que el IVA aplicable es del 19%

Refinería de Cartagena

“Pablo Escobar estaba detrás de la toma”: Mauricio Gaona sobre la toma del Palacio de Justicia

En 'Aquí y Ahora' las víctimas del holocausto hablan del suceso y lo que consideran sucedió entonces.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 7 de noviembre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴 En vivo | Noticiero La FM - 7 de noviembre 2025

Portada Noticiero

“Los responsables del Palacio de Justicia jamás aceptaron su responsabilidad”, hijo del magistrado Gaona 40 años después

Mauricio Gaona habla sobre la toma del Palacio de Justicia

Cómo identificar y gestionar las heridas emocionales de la infancia, según la psicología

Cómo identificar y gestionar las heridas emocionales de la infancia, según la psicología