Breadcrumb node

Camacol advierte que fracaso en el sector vivienda en gobierno Petro está afectando el empleo

Guillermo Herrera dijo que la construcción continúa activa pese a la caída de la vivienda formal y la falta de políticas efectivas.

Publicado:
Actualizado:
Miércoles, Mayo 21, 2025 - 10:14
Vivienda - Edificio - Construcción
Construcción verde en Colombia, a partir de 2030 todas las viviendas deberán ser sostenibles.
Secretaría de Hábitat de Bogotá

Durante la inauguración de Expoconstrucción y Expodiseño 2025 feria organizada por Camacol Bogotá y Cundinamarca junto con Corferias, el presidente de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), Guillermo Herrera, lanzó una fuerte advertencia sobre la situación actual del sector, a la vez que resaltó su capacidad de resiliencia y su peso dentro de la economía colombiana.

“El sector sigue avanzando a pesar del fracaso de las políticas nacionales en materia de construcción de vivienda popular”, afirmó Herrera, quien reconoció que, pese al entorno adverso, la industria continúa invirtiendo y construyendo país. Según dijo, actualmente hay cerca de 27 millones de metros cuadrados en construcción, lo cual representa una demanda significativa de insumos, servicios públicos y productos industriales que abarcan el 54 % del aparato productivo nacional.

Mire además: SuperServicios ordena a Vanti bajar tarifas de gas y devolver montos cobrados en exceso

Herrera expresó preocupación por el comportamiento reciente del sector de edificaciones, que, de acuerdo con cifras del DANE, cayó 7 % en el primer trimestre del año. “Acumulamos siete trimestres consecutivos de caídas, más de dos años de cifras negativas, especialmente en la producción de vivienda residencial, que ha caído más del 5 % y suma ya ocho trimestres a la baja”, indicó.

Para el presidente de Camacol, estas cifras no solo reflejan un freno en la actividad económica del sector, sino que también afectan directamente el empleo. “Ya lo vimos el año pasado y este también: la informalidad está llenando el hueco que deja la construcción formal de viviendas”, advirtió. Por eso, subrayó, espacios como esta feria son vitales para “marcar el futuro del proceso de construcción en Colombia”, ya que permiten dinamizar la cadena productiva y activar oportunidades de negocio.

Lea más: Moody´s pide al Gobierno "sincerar" las expectativas fiscales en Colombia

A modo de comparación, Herrera ilustró el volumen actual de construcción con un referente urbano: “Es como si cogiéramos la localidad de Usaquén, que tiene cerca de 29 millones de metros cuadrados construidos, y la volviéramos a construir en Colombia. Es como levantar la octava ciudad más grande del país”, explicó. “Ese es el poder de este sector: jalona consumo intermedio, industrias como la del cemento, el acero, la logística, y genera empleo formal, que es lo que la economía nacional necesita”.

Más noticias: Así funciona la ley para reclamar predios sin ser dueño

Sobre las expectativas de la feria, señaló que se proyectan más de 50 mil visitantes a lo largo de los días de exposición. Con más de 550 expositores de 17 países y un área de exhibición de más de 20 mil metros cuadrados, Camacol espera cerrar negocios por más de 5 billones de pesos. “Eso equivale a lo que Colombia exporta en materiales de construcción en un año”, puntualizó.

Fuente:
Sistema Integrado de Información