CAF aprueba primer crédito a la Aeronáutica Civil para mejorar la seguridad aérea en Colombia

El presidente de la CAF, explicó que impulsó tres ejes prioritarios en coordinación con el Banco Europeo de Inversiones: transición ecológica, energética y digital.
El presidente de la CAF destacó que la cumbre dejó una declaración conjunta que servirá de base para las próximas reuniones y consolidará los mecanismos de cooperación.
El presidente de la CAF destacó que la cumbre dejó una declaración conjunta que servirá de base para las próximas reuniones y consolidará los mecanismos de cooperación. Crédito: Página oficial de la Aeronáutica Civil

Santa Marta, Colombia. En entrevista con La FM, el presidente ejecutivo de la Corporación Andina de Fomento (CAF), Sergio Díaz-Granados, expuso los principales resultados de la cumbre CELAC-Unión Europea realizada en Santa Marta y abordó los retos estructurales que enfrenta América Latina en materia de integración, desigualdad, productividad y empleo formal. Además, confirmó la aprobación de un crédito directo de la CAF a la Aeronáutica Civil de Colombia, el primero en su tipo sin garantía de la Nación, destinado a fortalecer la seguridad aérea y la infraestructura aeroportuaria del país.

Fue una gran oportunidad volver a tener esta cumbre de vuelta en América Latina”, señaló Díaz-Granados, al referirse a la reactivación de los encuentros birregionales después de casi ocho años.

El funcionario explicó que la CAF impulsó tres ejes prioritarios en coordinación con el Banco Europeo de Inversiones: transición ecológica, energética y digital. En su criterio, estos pilares permitirán consolidar una cooperación efectiva entre los dos bloques.

Podemos lograr, si hay buena coordinación, un impacto importante sobre la arquitectura financiera global”, precisó.

¿Qué avances dejó la cumbre CELAC-Unión Europea en Santa Marta?

El presidente de la CAF destacó que la cumbre dejó una declaración conjunta que servirá de base para las próximas reuniones y consolidará los mecanismos de cooperación. Mencionó la creación del foro empresarial Europa-América Latina, la reunión de ministros de Economía y Finanzas y el acuerdo de realizar estos encuentros cada dos años.

El gran éxito de Santa Marta es que se haya hecho la cumbre, el foro empresarial y la reunión de ministros de Economía y Finanzas”, afirmó.

Según Díaz-Granados, el hecho de que el evento se desarrollara por primera vez en el Caribe tuvo un mensaje relevante. Recordó las palabras de Gabriel García Márquez, quien describió a la región como “un país de agua llamado el Caribe”, para resaltar su papel integrador.

Durante los encuentros, también se identificaron nuevas oportunidades de cooperación, como el interés de la primera ministra de Estonia en conocer el laboratorio de reproducción de corales en Santa Marta, reconocido por The Economist como un proyecto único en el Caribe.

¿Qué retos enfrenta América Latina frente a Europa y al futuro de su desarrollo?

Díaz-Granados reflexionó sobre las asimetrías entre Europa, Estados Unidos y América Latina, y sobre la necesidad de acelerar la integración regional. Según explicó, mientras Europa cuenta con un proyecto político y monetario, América Latina sigue fragmentada.

Tenemos que pensar de qué manera América Latina encuentra un atajo para llegar a una integración efectiva, pragmática y real”, expresó.

El presidente de la CAF señaló que el continente posee energía limpia, recursos laborales competitivos y un marco regulatorio mejorable, pero que necesita avanzar para atraer inversiones de data centers y tecnologías digitales.

Si uno acelera eso, podríamos convertirnos en un gran sector de inversiones y ahí viene la respuesta al crecimiento”, aseguró.

En relación con Colombia, indicó que el próximo año será un periodo electoral y advirtió que los desafíos económicos se centrarán en la informalidad laboral, la productividad, la inseguridad y el envejecimiento poblacional.

Díaz-Granados explicó que, desde la CAF, se identifican tres canales esenciales para reducir la desigualdad: el empleo formal, la educación y la vivienda. Sobre el primero, insistió en que se requieren reformas laborales y de negocios que promuevan empleo digno.

El canal de empleo formal es el mejor mecanismo para asegurarle a una familia un ingreso estable y una ruta de progreso”, puntualizó.

Respecto a la educación, subrayó que América Latina aún tiene un bono poblacional de 25 años, y que debe aprovecharlo antes de que el envejecimiento afecte su desarrollo.

No podemos envejecer sin haber resuelto el problema de pobreza y desigualdad”, advirtió.

Destacó además la alianza de la CAF con UNICEF para promover el uso de herramientas digitales en la enseñanza rural, permitiendo que los docentes atiendan estudiantes de diferentes edades con apoyo tecnológico.

Tenemos todas las herramientas digitales para que nuestros niños aprendan bien y para apoyar al profesor rural en grupos diversos”, explicó.

Sobre el tercer canal, la vivienda, indicó que la región acumula 12 millones de unidades de déficit y que este sector podría convertirse en un motor inmediato de crecimiento.

Necesitamos activar el canal de vivienda, darle a la gente techo propio y empleo formal. Es un sector rápido y lo hemos dejado adormecido”, sostuvo.

¿Qué anunció la CAF sobre el crédito directo a la Aerocivil y la modernización de aeropuertos?

El presidente ejecutivo de la Corporación Andina de Fomento (CAF), Sergio Díaz-Granados, explicó que Colombia cuenta con una de las mayores redes de aeropuertos de la región, lo que exige fortalecer la seguridad aérea para integrar de manera más eficiente su mercado interno. Señaló que varios aeropuertos del país requieren actualización en infraestructura, entre ellos el de Santa Marta, cuya pista “es muy corta” y necesita ampliación y mejoras en las ayudas de aproximación para facilitar la conexión con mercados más distantes de Suramérica e incluso Norteamérica.

Díaz-Granados anunció que la CAF realizó por primera vez en la historia un crédito directo con la Aeronáutica Civil (Aerocivil), sin la garantía de la Nación. “Hemos hecho una operación por primera vez en la historia de un banco de desarrollo en Colombia con la Aerocivil, para hacer un crédito que no tiene garantía de la Nación”, afirmó. Este tipo de operación, conocida como coaxisoberana o no soberana, implica que el préstamo se otorga directamente a la entidad ejecutora, en este caso la Aerocivil, sin pasar por el Gobierno Nacional como garante.

El presidente de la CAF indicó que este mecanismo permitirá apalancar recursos para realizar las obras necesarias en la pista del aeropuerto de Santa Marta y avanzar en la construcción del aeropuerto de Tolú, un proyecto que, según dijo, ha sido “una aspiración de muchos años”. Recalcó que el objetivo principal es mejorar las condiciones de seguridad aérea y fortalecer la conectividad nacional e internacional.

¿Cómo impactará el crédito de la CAF a la Aeronáutica Civil?

Finalmente, Díaz-Granados reveló que la CAF acordó con la Aerocivil un crédito directo sin garantía soberana para modernizar aeropuertos y mejorar la seguridad aérea del país. La operación financiará la ampliación de la pista del aeropuerto de Santa Marta y apoyará el desarrollo del aeropuerto de Toluca, proyectos que buscan fortalecer la conectividad interna y regional.

La única manera de conectar a mercados más distantes es mejorando la pista”, explicó.

El presidente de la CAF concluyó que estas acciones forman parte de una visión integral para impulsar el crecimiento sostenible de la región mediante inversión, integración y productividad.

¿Qué proyectos educativos acompañan la cooperación de la CAF en Colombia?

Durante la misma intervención, Díaz-Granados anunció que la CAF avanza también en una segunda fase de cooperación crediticia para la modernización de colegios en el país, en conjunto con el Ministerio de Educación. “Hicimos una primera fase del crédito que está en ejecución por 80 millones de dólares y vamos a iniciar una segunda fase”, aseguró.

El directivo explicó que este nuevo tramo busca mejorar la infraestructura educativa, especialmente en las zonas más alejadas y periféricas de Colombia. Agregó que el banco entregó por primera vez una política integral para la construcción modular de escuelas, adaptada a las condiciones climáticas del territorio nacional.

Presentamos una política que define cómo deben construirse las escuelas según el piso térmico: frío, templado o cálido”, señaló Díaz-Granados, al destacar que esta metodología se basa en experiencias prácticas desarrolladas por la CAF en diferentes regiones del país.

Como ejemplo, mencionó el proyecto piloto adelantado en Timbiquí, en el Pacífico colombiano, donde el banco construyó una escuela modular en una zona de difícil acceso. “Escogimos el sitio más complejo para entender qué se requiere en una escuela modular para ese tipo de clima”, explicó. De acuerdo con sus declaraciones, esta experiencia permitió identificar estándares de construcción que garanticen la durabilidad y el funcionamiento adecuado de las escuelas en distintos entornos geográficos.

Díaz-Granados concluyó que estas iniciativas forman parte de una estrategia de desarrollo conjunto entre la CAF y el Estado colombiano, enfocada en mejorar la infraestructura esencial para la integración territorial y el fortalecimiento del capital humano, a través de la educación y la conectividad aérea.


*Este contenido fue escrito y producido por una inteligencia artificial bajo supervisión y curaduría de un periodista de La FM.


Reforma pensional

Si se cae la reforma pensional, ¿qué ajustes siguen vigentes y cuáles se eliminan?

El futuro de la reforma pensional en Colombia es incierto tras la suspensión temporal de su entrada en vigencia por la Corte Constitucional.
Fondo de pensiones



Relevo en Avianca: el grupo nombra a Gabriel Oliva como nuevo presidente

Avianca reorganiza su dirección: Frederico Pedreira dejará la empresa en 2026 y Gabriel Oliva asume la nueva presidencia del grupo.

Cómo ahorrar para la cuota inicial de una vivienda y lograr comprar casa sin desordenar sus finanzas

Ahorrar para la cuota inicial de vivienda requiere metas claras, interés compuesto y estrategias financieras efectivas.

Portal 11:11: significado, señales y el ritual que sugiere Daniel Daza

Portal 1111 significado, señales y el ritual que sugiere Daniel Daza

Estas son las tentadoras condiciones contractuales que América de Cali ofrece a Harold Santiago Mosquera

Harold Santiago Mosquera

Llega el USS Ford, el buque más poderoso de EE. UU., a aguas del Caribe

Portaaviones USS Gerald R. Ford

“Doctrina Trump”: analista explica qué revela el documento sobre Colombia

“Doctrina Trump”: analista explica qué revela el documento sobre Colombia

🔴 En vivo | Noticiero La FM - 11 de noviembre 2025

Portada Noticiero

Las seis de las 6 con Juan Lozano | martes 11 de noviembre de 2025

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

La historia de la joven que se arrepiente de cirugía de transición de género en la Fundación Valle del Lili: esta es la demanda

Abogado denuncia irregularidades en tratamiento de transición de género a una joven en Cali

Tres ligas que podrían ser atractivas para James Rodríguez, tras salir de León

James Rodríguez

Caso Nicolás Petro: ¿Cuáles fueron los seis nuevos cargos que le imputó la Fiscalía?

Nicolás Petro

Denuncian crisis en el Hospital Luis Ablanque de la Plata de Buenaventura: "Los pacientes deben comprar hasta las jeringas"

Hospital Buenaventura