ANIF advierte fuerte impacto fiscal si el salario mínimo sube en dos dígitos en 2026

ANIF señala que un alza elevada del salario mínimo aumentaría el gasto en pensiones y presionaría las finanzas públicas, afectando la estabilidad económica.
Salario mínimo
ANIF advierte que un aumento elevado del salario mínimo generaría mayores presiones sobre el gasto en pensiones y las finanzas públicas. Crédito: Pixabay

Ya empezó la cuenta regresiva para la instalación de la mesa de concertación, en la que centrales obreras y gremios empresariales se sentarán a definir el aumento del salario mínimo para 2026, con la mediación del Gobierno nacional.

El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, ya anunció que la instalación oficial de la mesa será el primero de diciembre. Posteriormente, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) dará a conocer datos clave de la economía, como la variación anual de la inflación para diciembre y la productividad. Esa información será la base para definir el aumento.

Si bien no se han revelado posturas claras y oficiales respecto al aumento, las partes ya han dejado ver qué posición tomarían. Por ejemplo, los gremios advirtieron que el incremento no debería ser de dos dígitos, mientras que el Gobierno nacional tendría la intención de que el aumento sea del 11%.

En medio de toda la expectativa respecto a las discusiones que arrancarán en diciembre, la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF) presentó un análisis que puede servir de guía para los negociadores.

Salario mínimo
La mesa de concertación iniciará el 1 de diciembre para definir el salario mínimo de 2026, en medio de posiciones divididas y análisis técnicos como el presentado por ANIF.Crédito: Freepik y Pixabay

ANIF advierte que un desmesurado aumento del salario mínimo causaría un grave déficit fiscal por pagos a pensionados

El centro de estudios expuso en su informe lo que podría ocurrir con un incremento muy alto del salario mínimo para 2026. La entidad recalca que la inflación cerraría el año en alrededor del 5,1%, por lo que hizo énfasis en la intención del Gobierno de aumentar el salario mínimo en dos dígitos.

De acuerdo con ANIF, un aumento así no solo traería sobrecostos a las empresas, sino que también comprometería las finanzas públicas.

“Uno de los principales canales de transmisión se da a través del sistema pensional, dado que una porción significativa de las mesadas —particularmente aquellas correspondientes a pensiones mínimas del régimen de prima media— está directamente indexada al SMLV”, advierte ANIF.

El informe indica que el aumento del salario mínimo significa el aumento automático de las obligaciones del Estado con los pensionados de este régimen, administrado por Colpensiones.

“Se estima que, por cada punto porcentual adicional en el aumento del salario mínimo por encima del salario real, el gasto en pensiones del régimen de prima media se incrementa en cerca de 0,24 billones de pesos ($240.000 millones), generando presiones adicionales sobre las finanzas públicas y reduciendo el margen fiscal disponible para atender otras prioridades sociales”, agrega el documento.

La entidad pone como ejemplo un aumento del 7,54%, si la inflación terminara en 5,34% y la productividad en 2,2%. En ese caso, el sobrecosto fiscal sería de 0,5 billones de pesos (500.000 millones de pesos), solo en el régimen de prima media.

Para acceder al bono pensional, es necesario haber cotizado al menos 150 semanas en cualquiera de los regímenes de pensión.
ANIF advierte que un aumento elevado del salario mínimo elevaría los costos empresariales y el gasto en pensiones, generando presiones adicionales sobre las finanzas públicas.Crédito: Colprensa

Ya si se aumenta el salario mínimo en un porcentaje de dos dígitos, como el 10%, el impacto fiscal ascendería aproximadamente a $1,12 billones. “La discusión sobre el aumento del salario mínimo debe considerar no solo el objetivo de proteger el poder adquisitivo de los trabajadores, sino también las presiones que enfrenta la economía colombiana”, agrega el análisis.

“La estrechez fiscal actual limita la capacidad del Gobierno para absorber incrementos significativos en el gasto público, en un contexto en el que las metas de la regla fiscal exigen prudencia y sostenibilidad en las cuentas del Estado. Un ajuste del salario mínimo que exceda los fundamentos de inflación y productividad podría generar presiones adicionales sobre el déficit, comprometer la estabilidad macroeconómica y frenar la creación de empleo formal”, finaliza ANIF.


Conjuntos residenciales

¿Cómo se calcula el aumento de la cuota de administración 2026 en los conjuntos?

La asamblea debe revisar todos los gastos del conjunto y determinar cuánto debe aumentar la cuota para cubrir las llamadas "expensas comunes necesarias".
Uno de los elementos que más se debe tener en cuenta al momento del incremento es la subida del Salario Mínimo Legal Mensual Vigente (SMLMV).



¿Qué productos agricolas, además del café, quedaron sin arancel en EE. UU. y cómo favorece a Colombia?

El anuncio se produjo un día después de que Estados Unidos concretara acuerdos arancelarios con varios países.

Obligación de cuota alimentaria incluye a personas con hijastros: así lo establece la Ley colombiana

Con el tiempo, las familias han cambiado y hoy es común que otros adultos asuman un papel importante en la crianza.

Embarazo adolescente: los principales retos que enfrentan las jóvenes y qué ayudas requieren

Embarazo adolescente los principales retos que enfrentan las jóvenes y qué ayudas requieren

Por qué se repiten los patrones emocionales en la adultez y cómo empiezan en la niñez

Al hablar sobre los patrones repetitivos, la doctora Ruiz señaló que una herida de rechazo puede manifestarse en distintos entornos a lo largo de la vida.

¿La falta de parqueaderos está vaciando los estadios en Colombia? Impacto en los hinchas

Estadio Atanasio Girardot

El ABC de la nueva medida de pico y placa los sábados en Bogotá: costos, excepciones, afectados y vehículos

El mandatario indicó que la medida iniciará en 2026.

“El presidente Petro nunca prohibió los bombardeos”: ministro de Defensa sobre operación contra disidencias de Iván Mordisco

Ministro de Defensa, Pedro Sánchez habla sobre bombardeos contra disidencias de Iván Mordisco

Las seis de las 6 con Juan Lozano | viernes 14 de noviembre de 2025

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

Sorpresivo cambio: Dimayor evalúa modificar las fechas de las finales de Liga y Copa

Liga BetPlay Dimayor

Las señales del narcisismo y por qué es difícil reconocer una relación abusiva

Narcisismo

Así se preparan los colombianos nominados a los Latin Grammy 2025

Colombia dice presente en los Latin Grammy 2025 con varios nominados que representan el talento nacional.

Minuto a minuto Liga BetPlay 2025-II | Finalizó la última fecha: DIM y Tolima serán cabeza de grupo; Santa Fe se clasificó al derrotar a Alianza

Última fecha FPC