Adhesión a la Ruta de la Seda: ¿una oportunidad comercial o un riesgo diplomático para Colombia?

José Manuel Restrepo advierte sobre implicaciones de Colombia en la Iniciativa de la Franja y la Ruta de China, generando tensiones con EE. UU.

El exministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo, expresó su preocupación sobre las implicaciones que tendría para Colombia la adhesión a la Iniciativa de la Franja y la Ruta, conocida como la Ruta de la Seda, impulsada por China desde 2013. En diálogo con La FM de RCN, Restrepo explicó que esta iniciativa, liderada por el presidente Xi Jinping, busca fortalecer la influencia geopolítica y económica de China mediante acuerdos de inversión e infraestructura en países aliados.

“Esto es una suerte de acuerdos, de inversiones, de infraestructuras que buscan reconectar a China con el mundo. Es un mecanismo de expansión de la influencia geopolítica y estratégica de China”, dijo Restrepo al explicar el alcance del acuerdo firmado por el gobierno del presidente Gustavo Petro.

El exministro advirtió que, aunque la iniciativa puede parecer atractiva, su firma puede generar tensiones con el principal socio comercial de Colombia: Estados Unidos. “La gran pregunta es cómo puede ser esto interpretado por el primer socio comercial y de inversión y qué riesgos se derivan de esa interpretación. Porque de existir esos riesgos, este termina siendo un acuerdo que va a tener muy poco impacto, pero sí un efecto complejo en las relaciones con Estados Unidos”, afirmó.

Más noticias: A la directora del DAPRE la bajaron del viaje a China por el fallido decreto de Benedetti

Restrepo señaló que ya hay expresiones de preocupación desde Washington frente al acercamiento de Colombia con China, lo que podría afectar negativamente las relaciones diplomáticas y comerciales entre ambos países.

Uno de los puntos que más inquietud genera, según Restrepo, es la falta de discusión previa con el sector productivo colombiano antes de firmar el memorando de entendimiento. “El afectado por este tipo de decisiones es el sector productivo, por una mala interpretación por parte del gobierno norteamericano o porque en ese acuerdo pueden existir circunstancias que den lugar a llegada de mercancía por parte de productores chinos a Colombia”, alertó.

Sobre si este acuerdo debió pasar por el Congreso de la República, Restrepo explicó que, aunque no es un tratado de libre comercio con obligaciones vinculantes, sí podría tener efectos que ameriten revisión legislativa. “Si el memorando tiene efectos geopolíticos, financieros, de seguridad nacional o de inversión en infraestructura, sí debería pasar por las comisiones segundas del Congreso”, puntualizó.

Más noticias: China y EE.UU. pactan bajar aranceles y las Bolsas del mundo reaccionan con cifras en verde

En cuanto a la conveniencia del acercamiento con China, Restrepo fue claro: “Yo soy un convencido de que Colombia tiene que buscar un acercamiento mayor con Asia, incluido China. China domina 57 de las 64 tecnologías críticas del mundo, ha avanzado en energías limpias y desarrollo tecnológico, y eso es clave para la innovación”.

No obstante, hizo un llamado a la prudencia. “Lo que uno no puede es, por abrir un escenario, cerrar otro que hoy es el más importante para nuestro país. La relación con Estados Unidos sigue siendo mucho más significativa desde el punto de vista comercial”, explicó.

Sobre las diferencias de acceso a mercado, recordó que mientras Estados Unidos consume buena parte de lo que Colombia produce, China no es un comprador natural de bienes como café o flores. “No es un mercado que fácilmente vaya a adquirir lo que Colombia le vende a Estados Unidos. Además, está a más de diez veces la distancia, lo que implica mayores costos logísticos”, aseguró.

Finalmente, Restrepo sintetizó su análisis con una advertencia clara: “Estamos abriendo una vitrina, pero al abrir esta vitrina podemos estar poniendo en serio riesgo una relación comercial muy sólida que ha tenido Colombia con Estados Unidos”.


Retención en la fuente

¿Impuesto a Nequi, Daviplata y Bre-B aumentará el uso del efectivo?

El Ministerio de Hacienda propuso aplicar una retefuente del 1,5% en billeteras digitales.
Retefuente del 1,5% en billeteras digitales



Nequi confirmó estabilidad de su servicio luego de fallas generales

Por medio de un comunicado, la billetera digital indicó que sus servicios ya se encuentran disponibles.

Nuevos precios de gasolina en Colombia: estas son las ciudades dónde quedó más barata y más cara

El ajuste, que aplica en las 13 principales ciudades del país, fue oficializado por el Ministerio de Minas y Energía.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.