Gobierno afirmó que las actuales medidas para bajar tarifas de energía no son suficientes

MinMinas, Irene Vélez indicó que, en el transcurso de los últimos meses del año pasado, se realizó un pacto por la justicia tarifaria.
Ahorro de energía
Energía Crédito: Pixabay /Fotorech

Desde el departamento del Huila, la ministra de Minas, Irene Vélez, aseguró que la preocupación siempre han sido las tarifas de energía, por lo que desde el primer momento se revisó la situación, de la mano con la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG).

Irene Vélez indicó que, en el transcurso de los últimos meses del año pasado, se realizó un pacto por la justicia tarifaria y, en el marco de ese pacto, tuvimos cuatro resoluciones de la CREG, en las cuales invitábamos a una serie de esfuerzos voluntarios para que se renegociaran más de 800 contratos, entre generadores y comercializadores de la energía, así como también se ajustaran asuntos como la IPP, las restricciones, afectando positivamente los diferentes segmentos que componen la tarifa.

Sostuvo que durante el actual Gobierno se ha logrado un resultado positivo, debido a que se pudo detener la tendencia de incremento que llevaba durante dos años, por otro lado y a nivel nacional, también se logró una reducción del 5% en las tarifas y un poco diferencial en el Caribe colombiano, donde en la zona de aire se redujo en 5,6% y en la zona de Afinia se redujo en 6,4%.

Lea también:Histórico: Por primera vez, se logró el teletransporte de energía

La funcionaria indicó que esas medidas no son suficientes para aliviar realmente el bolsillo de los usuarios, porque el aumento durante los últimos dos años alcanzado proporciones de hasta 30 y 40%.

La ministra indicó que, “necesitamos acoger otras medidas, hemos venido desde el Ministerio de Minas y Energía examinando cuáles son esas otras medidas y la Superservicios también ha hecho una exanimación de cuál es el comportamiento de las generadoras hidráulicas que pudieran estar afectando negativamente el bolsillo de los colombianos, desde los altos precios en la bolsa de energía”, precisó Vélez.

Según la funcionaria, actualmente se están estudiando varias alternativas. Manifestó que "hemos hablado del indexador que resulta de todos los segmentos de la tarifa que están afectados por un indexador que ha sido el IPP y resulta que desde el momento de covid ese indexador tuvo una inflación exagerada, lo cual hace que todos los segmentos de la tarifa terminen también afectados por el este mismo proceso inflacionario.

Indicó que "lo primero que hemos dicho es que necesitamos un indicador específico para el sector eléctrico y es indicador específico debe poder ser distinto, comportarse de una manera diferente a ese proceso inflacionario, eso por un lado".

En cuanto al agua, Vélez señaló que “también se necesita un proceso técnico de valoración del agua, esto no está tan claramente definido en las metodologías que tenemos de establecimiento de la tarifa. Entonces, eso es otra cosa que estamos examinando”.

Lea aquí: Reiki: Qué es y cómo funciona el regalo del universo a través de las energías

La ministra aseguró que "hay un criterio por el cual se establece se modifica se define el precio en bolsa de la energía que se llama la percepción del riesgo y la percepción del riesgo puede ser muy volátil, muy difusa".

Manifestó que "el riesgo entonces depende de cada empresa de cada momento y una de las cosas que decimos es que necesitamos unos criterios técnicos delimitados para que las empresas nos digan cuál es exactamente el riesgo que están percibiendo y según eso nosotros desde el Ministerio de Minas y Energía pero también la Superservicios puede haber un control sobre el establecimiento de los precios en bolsa".


Shakira

Cali vivió un fin de semana de ensueño con la gira de Shakira: más de $85.000 millones movieron la economía local

La gira de Shakira dejó un movimiento estimado de más de 85 mil millones de pesos en la economía local en menos de 48 horas.
El alcalde Alejandro Eder destacó los resultados y señaló que este tipo de espectáculos confirman la capacidad de Cali para recibir grandes eventos internacionales.



Aumento de impuestos a los licores podría incrementar el contrabando en Colombia, advierte exministro de salud

El exministro Mauricio Santamaría advierte sobre impacto de nuevos impuestos a los licores.

Las 10 ciudades con mayor congestión vial: conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Las 10 ciudades con mayor congestión vial conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Rafael Dudamel saldría del Pereira y se perfila para dirigir a Santa Fe o Millonarios

Rafael Dudamel

¿Fue un éxito o un revés la consulta del Pacto Histórico con 2.7 millones de votos?

Iván Cepeda luego de ganar la consulta del Pacto Histórico para las elecciones presidenciales de 2026.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 27 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

“No hay ninguna razón para hablar de saboteo en la consulta”: registrador nacional le responde a Benedetti

Registrador Penagos tras elecciones de consulta de Pacto Histórico

🔴En vivo | Noticiero La FM - 27 de octubre 2025

Portada Noticiero

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Valentina Castro contó cómo su madre impulsó su carrera hasta llegar al Victoria’s Secret Fashion Show

Su primer casting fue para Louis Vuitton, y describió la experiencia como un reto técnico.

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre