Breadcrumb node

Suben los precios de los peajes en Colombia: así quedan desde este 11 de julio

Desde este viernes 11 de julio aumentan las tarifas de varios peajes en el país por ajuste al costo de vida.

Publicado:
Actualizado:
Jueves, Julio 10, 2025 - 22:30
Peajes en Colombia
El alza será del 9,28% y aplica en departamentos como Antioquia, Cundinamarca, Bolívar y Nariño.
Ministerio de Transporte

A partir del viernes 11 de julio de 2025, el costo de pasar por varios peajes en Colombia aumentará. Esta decisión se toma como parte del ajuste regular que realizan las autoridades viales en función del Índice de Precios al Consumidor (IPC), que para este caso fue del 9,28%.

Este será el cuarto ajuste del año, tras las anteriores actualizaciones de enero (2,7% y 5,2%) y otra del 1,8% que completó el ciclo proyectado para el 2025. Los nuevos incrementos obedecen a la necesidad de cumplir con los compromisos contractuales establecidos en las concesiones viales y garantizar la sostenibilidad de las obras de infraestructura en el país.

Más noticias: Este es el nuevo requisito para viajar por carretera en Colombia: Ministerio de Transporte lo anunció

¿Qué peajes aumentarán desde este 11 de julio?

El ajuste tarifario impactará peajes en diferentes departamentos. Algunos puntos ya habían iniciado este proceso desde mayo, mientras que otros lo hacen ahora. Así quedan algunos valores actualizados:

  • Machetá (Cundinamarca): $19.200
  • El Carmen (Bolívar): $12.100
  • El Placer (Nariño): $19.900

En tanto, los peajes de Unisabana, Fusca y Andes ya habían aplicado los incrementos contractuales correspondientes meses atrás.

Peajes
A partir del viernes 11 de julio de 2025, el costo de pasar por varios peajes en Colombia aumentará.
Invias

En el departamento de Antioquia, solo el peaje de Cisneros tendrá un aumento en su tarifa a partir del 11 de julio. Esta estación, operada por la Concesión Vías del Nus, había mantenido congelado su valor hasta finales de junio como parte de los acuerdos establecidos a comienzos de año entre el Gobierno y varios concesionarios viales.

Según la Resolución 20253040026425, expedida el 7 de julio por el Ministerio de Transporte, las nuevas tarifas se aplicarán desde este viernes y se mantendrán vigentes hasta el 15 de enero de 2026. Los valores varían según la categoría del vehículo, con precios que van desde los $24.600 para automóviles particulares hasta los $102.400 para buses especiales. Todos los montos incluyen el componente del Fondo de Seguridad Vial (Fosevi), destinado a financiar programas de prevención y seguridad en las carreteras del país.

Además, se anunció que a partir de 2026, ciertas categorías especiales del peaje de Cisneros tendrán incrementos anuales de $500, hasta alcanzar el 25% del valor total de la tarifa plena. En adelante, ese porcentaje se mantendrá estable mediante actualizaciones anuales basadas en el IPC.

Más noticias: Conductores rechazan multas por invadir carril del SITP en Bogotá

¿Qué es el Fosevi y por qué se incluye en el valor?

Todos los valores incluyen el Fosevi (Fondo de Seguridad Vial), un componente que se adiciona al precio final de los peajes administrados por el Instituto Nacional de Vías (Invías) y la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI). Este fondo financia programas orientados a mejorar la seguridad vial en las carreteras del país.

Peajes - Imagen de referencia
El ajuste tarifario impactará peajes en diferentes departamentos.
ANI

Los peajes más costosos del país

  • Pipiral (Meta): $26.400
  • Aburrá (Antioquia): $25.900
  • Túnel de Oriente (Antioquia): $25.900
  • Cisneros (Antioquia): $23.600
  • Guaico (Eje Cafetero): $23.570

Más noticias: Las 10 multas más comunes en Colombia y cómo evitarlas

Aumentos graduales desde 2026

El Ministerio también detalló que desde el año 2026, las tarifas de las categorías IE, IIE, IIIE y IVE del peaje Cisneros incrementarán anualmente en $500, hasta que dicho valor represente el 25% del precio completo.

Una vez se alcance ese umbral, los valores seguirán actualizándose para mantenerse en esa proporción. No obstante, si el IPC supera los $500, el incremento tomará como referencia ese indicador económico.

Fuente:
Sistema Integrado Digital