Brotes en la piel tras ir al mar en Santa Marta: qué los causa y cómo prevenirlos
La alerta se generó tras una publicación viral en redes sociales, en la que una mujer denunció que sus familiares sufrieron brotes en la piel.

En medio de la creciente preocupación ciudadana por la aparición de brotes en la piel en personas que aseguran haberse bañado en el mar en distintos sectores de Santa Marta, la Alcaldía Distrital aclaró que no existe evidencia científica que relacione estas lesiones con contaminación marina.
A través de un comunicado oficial, respaldado por una mesa técnica interinstitucional y la opinión de expertos en salud, se descartó que las erupciones estén asociadas a agentes contaminantes en el agua.
La alerta se generó tras una publicación viral en redes sociales, en la que una mujer denunció que sus familiares sufrieron brotes en la piel luego de ingresar al mar en la playa conocida como Puerto Gaira. Este mensaje fue replicado por otros usuarios, generando una oleada de especulaciones sobre una supuesta contaminación del mar en esta zona del distrito turístico.
Ante la preocupación generada, la Administración Distrital, a través de la Secretaría de Salud, activó de inmediato una mesa técnica conformada por representantes del Departamento Administrativo de Sostenibilidad Ambiental (DADSA), el Instituto de Investigaciones Marinas (Invemar), Corpamag, la Empresa de Servicios Públicos del Distrito (Essmar), la Policía Nacional y entidades de salud, con el fin de estudiar con rigor los casos reportados y esclarecer la situación.
Leer también: Daño en tubería afecta el servicio de agua en quince sectores de Cartagena
Según el secretario de Salud de Santa Marta, Jorge Lastra, las investigaciones realizadas hasta el momento, tanto médicas como ambientales, han permitido concluir que las reacciones observadas en los afectados corresponden a alergias ocasionadas por el contacto con larvas de organismos marinos como medusas, anémonas o hidras. “Estas especies son comunes en nuestras aguas y suelen proliferar durante ciertos períodos del año, especialmente cuando se presentan cambios de temperatura en el mar”, indicó.
Los análisis preliminares de calidad del agua no muestran la presencia de agentes contaminantes en niveles que representen riesgo para la salud humana. Además, los reportes médicos de los casos tratados en las IPS locales coinciden en que los síntomas son propios de lo que en medicina se conoce como “dermatitis de contacto”, una reacción que puede ser provocada por múltiples factores, entre ellos, organismos marinos microscópicos.
El reconocido internista e infectólogo Abraham Katime, miembro de la Asociación Colombiana de Infectología, explicó en entrevista con RCN Radio que lo que está ocurriendo en Santa Marta es un fenómeno frecuente en aguas cálidas del Caribe, conocido como “erupción del bañista”. Según el especialista, no se trata de infecciones causadas por virus, bacterias, hongos o parásitos, sino de una respuesta alérgica que ocurre cuando la piel entra en contacto con ciertas algas o larvas marinas que, en determinadas épocas, aumentan su presencia debido al calentamiento del agua, el viento y las corrientes.
“No hay razón para alarmarse ni para automedicarse. Estas erupciones no son producto de contaminación del agua ni requieren antibióticos. En la mayoría de los casos, se resuelven espontáneamente con medidas básicas como enjuagarse con agua dulce tras salir del mar, quitarse el traje de baño mojado rápidamente y aplicar cremas calmantes si es necesario. En casos más persistentes, los médicos pueden recetar antihistamínicos o corticosteroides tópicos”, explicó Katime.
El médico también advirtió sobre los mitos populares, como el uso de orina sobre la piel para tratar picaduras o alergias marinas. “Eso puede agravar la irritación. Este no es un caso de picadura de medusas. Estamos hablando de dermatitis alérgica por contacto con algas u otros organismos. Es importante no aplicar remedios caseros sin fundamento”, precisó.
Le puede interesar: Paso de onda tropical por el Caribe causa fuertes lluvias en Cartagena
Desde la Secretaría de Salud se reiteró que, además de los factores marinos, las irritaciones en la piel pueden tener múltiples causas, como el uso de productos cosméticos, la exposición prolongada al sol, picaduras de insectos o sensibilidad propia de cada persona, por lo que no debe atribuirse automáticamente a una causa ambiental.
En cuanto a la prevención, Katime recomendó a los turistas y residentes que visitan las playas en esta temporada alta tomar medidas sencillas pero eficaces: ducharse después de bañarse en el mar, evitar permanecer con la ropa mojada, utilizar cremas protectoras diseñadas para nadadores profesionales (que funcionan como barrera contra agentes marinos) y estar atentos a cualquier reacción inusual, especialmente en niños y personas con piel sensible.
Llamado a la responsabilidad informativa
La Alcaldía de Santa Marta también hizo un llamado a la ciudadanía y a los usuarios de redes sociales a actuar con responsabilidad frente a la información que se difunde. “Difundir contenido no verificado puede generar pánico innecesario, afectar la economía local y dañar injustamente la imagen de un destino turístico como Gaira, que en esta temporada recibe miles de visitantes de todo el país”, indicó la entidad en su comunicado.
La administración reiteró su compromiso con la vigilancia permanente de las condiciones sanitarias en playas y balnearios del distrito, e invitó a la comunidad a informarse únicamente a través de canales oficiales y medios confiables.
Finalmente, las autoridades y expertos coinciden en que no hay razones para alarmarse: las playas de Santa Marta continúan siendo seguras para los visitantes. Las lesiones reportadas son reacciones naturales al entorno marino y pueden prevenirse y tratarse con medidas simples.