Santos: candidatos electos el domingo serán los que implementen la paz

En su discurso, apenas unas horas antes de las elecciones regionales del domingo, el Jefe de Estado hizo un llamado al país para que vote bien.
Archivo La FM
Crédito: La FM

Faltando unas cuantas horas para que las urnas se abran al país y Colombia elija a sus próximos mandatarios regionales, el presidente Juan Manuel Santos hizo un llamado a los ciudadanos para que voten en consciencia y pensando en el bienestar de sus regiones.

Habló, sobretodo, de la responsabilidad que tendrán los futuros gobernadores y alcaldes del país de cara a un escenario de posconflicto.

Las autoridades locales y regionales que vamos a elegir tendrán, además, una gran responsabilidad, pues si logramos terminar el conflicto armado en los próximos meses, serán las encargadas de implementar las medidas que nos permitan una transición exitosa a la paz”, señaló el Jefe de Estado.

Al mismo tiempo, invitó al país a ser especialmente cuidadosos a la hora de votar; “de la forma en que votemos dependerá cómo vamos a vivir y cómo será nuestro entorno en los próximos años. Recuerden: si elegimos mal, ¡no podremos quejarnos!”, señaló Santos.

Puntualizó explicando que Colombia no puede cometer el error de votar por quienes son de dudosa conducta ni tampoco elegir a los que ofrecen cualquier cosa a cambio de un voto.

Este es el discurso en su totalidad:

"Queridos colombianos:

Este domingo millones de ciudadanos tendrán en sus manos el destino de sus ciudades, de sus pueblos, de sus departamentos.

No es una elección cualquiera: los alcaldes, gobernadores, concejales, diputados y ediles son los que determinan muchos aspectos de nuestra vida diaria como la seguridad, la movilidad y los servicios públicos, que nos afectan directamente a nosotros y a nuestras familias.

Por eso debemos ser especialmente cuidadosos, especialmente responsables, a la hora de votar. De la forma en que votemos dependerá cómo vamos a vivir y cómo será nuestro entorno en los próximos años.

Hay candidatos y candidatas muy buenos, con ganas de servir, con experiencia, con capacidad, con valores y honestidad. Es a ellos a los que tenemos que elegir.

No podemos cometer el error de votar por quienes son de dudosa conducta o antecedentes, de elegir a los que ofrecen cualquier cosa a cambio de su voto, a los que amenazan con exclusiones de los programas sociales, o a los que tengan cuentas pendientes con la justicia.

El que vote por alguien que compre su voto, está votando por un deshonesto, y sabe que con esa deshonestidad van a manejar el municipio o el departamento.

Necesitamos mandatarios sin tacha, sin sombras, que estén decididos a trabajar por su comunidad.

El futuro de nuestras comunidades, de nuestras familias, está en nuestras manos. Si elegimos mal, ¡después no podemos quejarnos!

Las autoridades locales y regionales que vamos a elegir tendrán, además, una gran responsabilidad pues –si logramos terminar el conflicto armado en los próximos meses– serán las encargadas de implementar las medidas que nos permitan una transición exitosa a la paz, con programas productivos, de seguridad, de reconciliación.

¡Qué trascendental decisión la que tenemos en nuestras manos!

En esta oportunidad, las autoridades electorales –apoyadas por el Gobierno nacional– han trabajado más intensamente que nunca para que tengamos unas elecciones limpias, transparentes, y para prevenir y combatir delitos electorales como el trasteo de votos, que altera fraudulentamente las mayorías ciudadanas en muchos municipios.

Precisamente por eso se anularon miles de inscripciones dudosas. Para evitar el fraude.

Es un logro del Estado en su conjunto, reconocido incluso por la Misión de Observación Electoral de la OEA que preside el ex presidente de Guatemala Álvaro Colom, y que no puede desvirtuarse por las eventuales fallas que se hayan podido cometer en los procedimientos, las cuales han sido corregidas en su mayoría.

Pero algo muy importante: si alguien considera que su inscripción ha sido anulada injustamente, puede votar de todos modos en el sitio donde lo hizo en la ocasión anterior o –si vota por primera vez– en donde le expidieron su cédula.

¡Tenemos que hacer de estas las elecciones más democráticas, transparentes y tranquilas!

De parte del Gobierno nacional, puedo asegurarles que los dispositivos de la fuerza pública están listos para garantizar la tranquilidad durante la jornada electoral, que debe ser la más pacífica de los últimos tiempos, al igual que los tres últimos meses han sido los menos violentos en al menos 30 años.

De hecho, gracias al gran esfuerzo que hicimos con la Policía y la Unidad Nacional de Protección –en coordinación con los partidos– para brindar esquemas de protección a los líderes y candidatos, esta campaña ha sido la de menor número de hechos violentos de las últimas décadas.

Di instrucción a los ministros y viceministros para que el domingo se distribuyan por todo el país, contribuyendo a vigilar el desarrollo normal de las elecciones, y su transparencia.

Y hemos dado la bienvenida a la misión de observación electoral de la OEA y a todas las organizaciones veedoras, porque estas elecciones deben ser un ejemplo de democracia libre y abierta.

Pero les recuerdo: ¡Depende de ustedes! ¡Depende de todos nosotros!

Insisto: voten en conciencia, voten bien, no les hagan el juego a candidatos deshonestos.

Escojan con libertad –según sus preferencias– a los mejores, a los más pulcros, para su municipio o departamento.

Y recuerden: si elegimos mal, ¡no podremos quejarnos!

VOTAR BIEN, POR LOS MÁS HONESTOS, ¡ES LA CONSIGNA!"

Colegios

Violencia escolar en Bogotá se dispara 51% en 2025 y alarma a autoridades y padres

Este aumento lo sitúa como el año con mayor violencia escolar de los últimos tiempos.
Las localidades más afectadas son Kennedy (512 casos), Bosa (464) y Ciudad Bolívar (462), seguidas por Usme (438).



Se cumplen 40 años de Armero: periodista presenta documentos inéditos sobre la tragedia

Mario Villalobos revela detalles inéditos sobre los niños perdidos tras la tragedia de Armero.

Sellan temporalmente Before Club, el bar en el que estuvo Jaime Esteban Moreno antes de ser asesinado

Según el reporte conocido por La FM, "se encuentran fallas en salubridad y seguridad al interior del establecimiento".

Fusión de Neuroarquitectura, Neurociencia y Pedagogía: la revolución emocional que nace desde el aula

Modelo premiado en Canadá ya se replica en Japón e impulsa la empatía desde la primera infancia.

Más que placer: estos son los beneficios de tener relaciones íntimas, según expertos

Estudios de Harvard muestran que tener relaciones sexuales puede mejorar la salud cardiovascular.

Paola Jara y Jessi Uribe revelan detalles de su embarazo: el cantante confiesa si estará presente en el parto de Emilia

Paola Jara y Jessi Uribe

Así influyen la culpa y el abandono en el aumento de peso, según experta

Doctora Pilar Gallego revela por qué el cuerpo acumula grasa cuando hay conflictos emocionales

Dian aclara que no hay cobros coactivos a importadores de combustibles y que el IVA aplicable es del 19%

Refinería de Cartagena

“Pablo Escobar estaba detrás de la toma”: Mauricio Gaona sobre la toma del Palacio de Justicia

En 'Aquí y Ahora' las víctimas del holocausto hablan del suceso y lo que consideran sucedió entonces.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 7 de noviembre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴 En vivo | Noticiero La FM - 7 de noviembre 2025

Portada Noticiero

“Los responsables del Palacio de Justicia jamás aceptaron su responsabilidad”, hijo del magistrado Gaona 40 años después

Mauricio Gaona habla sobre la toma del Palacio de Justicia

Cómo identificar y gestionar las heridas emocionales de la infancia, según la psicología

Cómo identificar y gestionar las heridas emocionales de la infancia, según la psicología