¿Qué es la fosfina, el químico tóxico que causó la muerte de una familia bogotana en un hotel de San Andrés?
El Hotel Portobelo se pronunció después de que se conociera la causa de muerte de la familia.

La polémica por la repentina muerte de una familia en San Andrés ha desatado una serie de críticas al hotel donde fueron encontrados los cuerpos, pues lo que parecía unas vacaciones se convirtió en una tragedia para la familia de las víctimas.
El Hotel Portobelo se pronunció después de que se conociera la causa de muerte de la familia y es que, según la autopsia, Tito Nelson Martínez Hernández; su esposa, Viviana Andrea Canro Zuluaga; y su hijo, Kevin Matías Martínez Canro, murieron a causa de un gas usado para fumigar.
Después de conocerse esto, el hotel habló y afirmó que no se tenía autorizado utilizar esa sustancia como medio de fumigación. “El químico que causó la intoxicación corresponde a una sustancia utilizada sin nuestra autorización por la empresa de fumigación Livingston & Company E. U.”, señaló.
Leer más: Hotel Portobelo en San Andrés se pronunció tras necropsia de familia fallecida en sus instalaciones
También manifestaron que nunca se indagó sobre este servicio de fumigación, ya que confiaron en el trabajo. “La empresa contratada, en quien confiábamos por su experiencia, reportó haber utilizado sustancias diferentes a las halladas por Medicina Legal en la necropsia, lo que evidencia inconsistencias en su actuación“, dice el comunicado.
¿Qué es Fosfina, el gas que mató a la familia?
Este gas, según la Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades de España, asegura que la fosfina es un gas incoloro, inflamable y explosivo a temperatura ambiente; suele tener un olor a pescado podrido o ajo. Se usa en industrias de semiconductores y plásticos y también como plaguicida en granos almacenados.

¿Qué ocurre con la fosfina al liberarse en el ambiente?
La fosfina liberada al aire se presenta únicamente en estado gaseoso. Allí se combina con compuestos habituales y, en un lapso cercano a un día, la mitad de su concentración inicial se degrada. Si la presencia es elevada, puede encenderse de forma espontánea.
En contacto con el agua, se transforma en otras sustancias. La fracción que no alcanza a degradarse puede regresar al aire por evaporación.
En el suelo, la fosfina tiene una permanencia breve, ya que se descompone rápidamente tras su liberación.
Este compuesto no se transfiere ni se acumula en la cadena alimentaria.
Vea también: Familia de víctimas en San Andrés exige justicia tras necropsias; hotel sigue operando
¿Cómo puede perjudicar la fosfina en la salud?
La inhalación es la forma más común de exposición a la fosfina. En un primer momento, esta puede manifestarse con dolor en el diafragma, náusea, vómito, excitación y “olor a fósforo en el aliento”.
Cuando la exposición ocurre a niveles más altos, las consecuencias pueden ser más graves: debilidad, bronquitis, edema pulmonar, dificultad para respirar, convulsiones e incluso la muerte. En algunos casos, los efectos como el edema pulmonar, convulsiones o daño en el hígado no aparecen de inmediato, sino días después.
La exposición prolongada a bajas concentraciones también representa un riesgo. Entre las posibles consecuencias se encuentran anemia, bronquitis, problemas digestivos y alteraciones motoras, visuales y del habla.
No solo la inhalación implica peligro. El contacto de la fosfina líquida con la piel puede provocar congelación, mientras que la ingestión de fosfuro metálico libera fosfina en el estómago, ocasionando náusea, vómito, dolor abdominal y diarrea.