Proyecto extendería periodo de prueba para menores de 29 años que firmen su primer empleo
La iniciativa implementaría nuevas regulaciones y beneficios para acceder al primer empleo entre la población menor de 29 años en Colombia.

El congresista Alejandro García (Alianza Verde) tiene listo en la Cámara de Representantes el proyecto de ley de Empleo Joven, que es impulsado por los legisladores que integran la Comisión Accidental de Juventud.
El documento de 10 artículos contempla la creación del Certificado Laboral Único, en el que se condensa la información académica, laboral y de antecedentes de los jóvenes aspirantes. Sin embargo, establece que el certificado no sea requisito obligatorio para acceder a un empleo.
Lea también: Menores en bares de Bogotá preocupan a las autoridades
El proyecto también modifica el artículo 78 del Código Sustantivo del Trabajo y define cambios en el periodo de prueba para los menores de 29 años, con el fin de que no sea solo de dos meses, al contemplar las dificultades de acceso a trabajos formales y la falta de experiencia para logarlo.
El representante Alejandro García (Alianza Verde), autor de la iniciativa, aseguró que “aún en Colombia, cerca del 16 % de los jóvenes no están trabajando, el desempleo juvenil supera, duplica muchas veces, sistemática e históricamente el desempleo de la población adulta”.
La iniciativa otorga nuevas facultades a los entes de control para vigilar el cumplimiento de las leyes sobre contratación juvenil en el sector público y brinda especial atención a las zonas rurales con población indígena, afro o en situación de vulnerabilidad.
“Identificamos unas herramientas que fueran complementarias a lo que ya existía y sobre todo a lo que ha cambiado con la reforma laboral. Si bien es cierto que genera mejores condiciones para empleos formales, hoy con este proyecto de ley queremos buscar más empleo formal, menos informalidad que sigue siendo muy alta en Colombia, y que lleguen oportunidades a la población joven”, aseguró García.
Se articula con el Sistema Nacional de Cualificaciones y permite el reconocimiento de saberes previos. Además, permite la entrega del llamado Sello de Buenas Prácticas a las entidades que implementen la inclusión de trabajadores jóvenes.
Le puede interesar: “Intentamos proteger a los niños, pero hubo resistencia”: Distrito sobre fiesta Emberá en Bogotá
“Tenemos varios elementos: el primero es un acompañamiento a los jóvenes en los primeros meses de trabajo. En segundo lugar, un tema de Certificado Único que le pueda servir a los jóvenes sus prácticas o sus posibilidades laborales en la primera vinculación como certificado laboral, que sirva para acreditar experiencia laboral”, puntualizó el representante de la Alianza Verde.
En la estructuración del articulado, además de los representantes de la Comisión Accidental de Juventud han participado equipos técnicos de la Fundación Corona, GOYN Bogotá y Barranquilla y jóvenes con experiencias en procesos de inserción laboral. Comenzará su trámite en la Comisión Séptima de la Cámara.