Breadcrumb node

Por qué se celebra la Independencia el 20 de julio y no se movió el festivo al lunes

El 20 de julio conmemora el inicio de la Independencia de Colombia y está protegido por ley como día no movible.

Publicado:
Actualizado:
Sábado, Julio 19, 2025 - 14:19
Por qué se celebra el 20 de julio y no hay festivo en 2025
El 20 de julio marca el inicio de la independencia y no se traslada al lunes por disposición legal.
Foto: Freepik

El 20 de julio de 1810, los habitantes de Santa Fe (actual Bogotá) protagonizaron una serie de acontecimientos que dieron paso a la creación de una Junta Suprema de Gobierno independiente del régimen español. Esta fecha es considerada como el inicio del proceso de Independencia de Colombia, aunque la emancipación definitiva se consolidaría años después con batallas como la de Boyacá, el 7 de agosto de 1819.

Le podría interesar: Petro aterrizó en Haití para inaugurar la embajada de Colombia en ese país

Según el Archivo General de la Nación, los sucesos del 20 de julio no fueron un acto espontáneo, sino una acción cuidadosamente planeada por sectores criollos que ya venían organizándose para buscar la ruptura del orden colonial. Uno de los elementos que detonó el movimiento fue un altercado en la tienda de José González Llorente, a propósito del préstamo de un florero al criollo Luis de Rubio, quien estaba acompañado por otros líderes como Antonio Morales, Joaquín Camacho, Camilo Torres, entre otros.

El altercado fue aprovechado para movilizar al pueblo en la Plaza Mayor, mientras desde las casas criollas se impulsaba una convocatoria a cabildo abierto. El resultado fue la destitución del virrey Antonio José Amar y Borbón y la creación de una autoridad civil compuesta por miembros de la élite local, que se autodenominó Junta Suprema de Gobierno del Nuevo Reino de Granada.

El documento de instalación de la Junta fue redactado y firmado el mismo día, lo que refuerza la idea de una organización previa. Además, ese 20 de julio se juró lealtad al rey Fernando VII, lo cual, según el Archivo, tenía como finalidad legitimar la nueva autoridad frente a los sectores aún leales a la monarquía española, sin cerrar las puertas a un proceso de autonomía más radical.

Este hecho marcó el inicio de una etapa conocida como Patria Boba, caracterizada por tensiones entre federalistas y centralistas, que impidieron una unidad inmediata. A pesar de los conflictos posteriores, el 20 de julio de 1810 es reconocido oficialmente como el punto de partida del proceso de independencia.

Por qué se celebra el 20 de julio y no hay festivo en 2025
El festivo del 20 de julio conmemora la creación de la Junta Suprema de Gobierno en 1810.
Foto: Historia Universal

Ley 51 de 1983: Por qué el 20 de julio no se mueve al lunes

No deje de leer: Santa Marta conmemorará los 215 años de Independencia con desfile militar: este es el recorrido

Aunque muchas festividades en Colombia pueden trasladarse al lunes siguiente para efectos laborales, el Día de la Independencia no está dentro de esa categoría. La Ley 51 de 1983, vigente desde diciembre de ese año, define qué festivos son susceptibles de ser movidos y cuáles deben celebrarse en su fecha original.

El artículo 1 de esta ley distingue entre dos grupos de días festivos. El primero, que incluye el 20 de julio, el 7 de agosto y el 25 de diciembre, entre otros, debe celebrarse en la fecha exacta. El segundo grupo incluye celebraciones como el Corpus Christi o el Día de Todos los Santos, que sí pueden ser trasladadas al lunes siguiente si no coinciden con este día.

La norma busca mantener intacto el valor simbólico de ciertas fechas cívicas y religiosas, como el 20 de julio, al ser momentos clave de la historia nacional. Por tanto, su conmemoración no se ajusta al criterio de eficiencia laboral que aplican otros festivos. La ley también estipula que los derechos laborales por trabajo en festivo se reconocen con base en la fecha oficial del descanso, sin perjuicio para el trabajador.

El 20 de julio como día nacional no movible

El carácter inamovible del 20 de julio permite que la conmemoración mantenga su fuerza simbólica y su conexión con los eventos históricos que representa. La realización de actos cívicos, desfiles y eventos institucionales depende de que la fecha se conserve fija en el calendario.

Más noticias: Desfile del 20 de julio ya no será en Bogotá: dónde y cuándo será la inédita parada militar de 2025

En este contexto, el Día de la Independencia se ubica entre los pocos festivos que el legislador colombiano ha considerado fundamentales para la identidad nacional, junto al 7 de agosto (Batalla de Boyacá) y el 1 de enero (Año Nuevo). Así, el 20 de julio se mantiene como una jornada de reflexión sobre el origen de la República y el papel de los ciudadanos en la historia del país.

Fuente:
Sistema Integrado Digital