MinEducación ordena aplicar nuevo modelo de salud para maestros y alerta sobre riesgos del sistema anterior
Docentes anunciaron paro por retrasos en el sistema de salud; el ministro pide explicaciones y medidas rápidas al FOMAG.

El ministro de Educación, Daniel Rojas, solicitó a la Fiduprevisora implementar de manera inmediata el nuevo modelo de salud acordado para los maestros del país, evitando la tramitación de adiciones que mantengan en funcionamiento el sistema anterior. La declaración se produjo durante un consejo directivo del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (FOMAG), convocado por el propio ministro.
Le puede interesar: Gobierno y pequeños mineros logran acuerdo para poner fin al paro en Boyacá
Rojas pidió a la Fiduprevisora entregar respuestas claras y efectivas a los docentes que han anunciado un paro en protesta por la no implementación del nuevo modelo. También indicó que estas respuestas deben ser comunicadas públicamente, con el compromiso de acelerar el proceso de puesta en marcha. Según explicó, no se aprobarán más solicitudes que representen una continuidad del esquema previo, ya que este no refleja los cambios pactados con el magisterio.
El ministro también hizo un llamado al vicepresidente del FOMAG, Aldo Cadena, para que explique la situación al país, señalando que los maestros y maestras tienen derecho a recibir un servicio de salud de calidad, por el que además contribuyen económicamente. Rojas insistió en que las explicaciones deben ser dirigidas directamente al magisterio y que la Fiduprevisora tiene la responsabilidad de garantizar que el nuevo modelo se ejecute sin más retrasos.
Más noticias: Aeropuerto de Riohacha será ampliado: Gobierno invertirá $50.000 millones
El anuncio se produce en un contexto de tensión entre el gobierno y los docentes, debido a los retrasos en la implementación del sistema de salud acordado. El modelo busca modificar la atención y la cobertura de los servicios médicos que reciben los maestros afiliados al FOMAG. El paro convocado por los sindicatos del sector ha sido motivado por la percepción de que las medidas adoptadas hasta el momento no corresponden con lo pactado, lo que ha generado preocupación entre los educadores en varias regiones del país.