Breadcrumb node

Vía al Llano amanece cerrada: siguen bloqueos en Chipaque

Los manifestantes dicen que no fueron tenidos en cuenta en los acuerdos del Gobierno con pobladores de Guayabetal y Naranjal.

Publicado:
Actualizado:
Miércoles, Octubre 1, 2025 - 03:11
Imagen del alto flujo vehicular en la vía al Llano la noche del 29 de septiembre del 2025
Imagen del alto flujo vehicular en la vía al Llano la noche del 29 de septiembre del 2025.
@CoviandinaSAS en X

Mientras la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) llegó a acuerdos con la población que mantuvo bloqueada la vía al Llano a la altura de Guayabetal, Cundinamarca, la comunidad de Chipaque, a unos sesenta kilómetros, se afinca en su protesta.

Los diálogos con representantes del paro en Guayabetal permitieron a las seis de la tarde de este lunes habilitar el paso vehicular en el kilómetro 59, iniciando en el sentido de Bogotá a Villavicencio, Meta. Pero sobre las siete la vía seguía bastante obstruida.

El cierre total siguió en los kilómetros 11 y 50, pues los habitantes de Chipaque y Naranjal, una vereda de Quetame afectada en 2023 por un derrumbe que mató a veintinueve habitantes, se rehusaban a concluir su huelga. Casi a las nueve, el lío en Naranjal terminó.

Una hora después, faltando un cuarto para las diez de la noche, Coviandina informó que persiste el cierre en el kilómetro 11 por las manifestaciones de Chipaque. Las autoridades cerraron de forma preventiva el kilómetro cero y habilitaron el 82 desde Villavicencio.

Además, se registraba un "alto flujo vehicular" en el kilómetro 58, cerca del corredor dispuesto desde el fin del caos en Guayabetal, que tardó todo el 29 de septiembre y que protagonizaron transportadores de carga y de pasajeros con los que la ANI se reunió.

Puede leer: Se levanta el bloqueo en la vía al Llano: La ANI logró acuerdos con los transportadores y comunidad

Las autoridades concertaron tarifas diferenciales en los tres peajes de la vía al Llano —Boquerón, Naranjal y Pipiral— mientras dure la emergencia, que se aproxima a cumplir tres semanas desde el deslizamiento de tierra del 7 de septiembre en el kilómetro 18.

En Chipaque, por su parte, no se percibe el mismo aliento conciliador. Aunque el Gobierno se comprometió en Guayabetal a invertir más de 9,13 mil millones de pesos en su intervención en los alrededores de Chipaque, la población asegura tener más demandas.

Yolima Parrado, vocera del paro, sostuvo en la 'Y' de la Virgen de Fátima —el punto de encuentro de la protesta chipaquence— que aunque en algunas exigencias se hablaba "el mismo idioma" con Guayabetal, "el pliego de peticiones de Chipaque es más extenso".

"Hasta que no nos escuchen todo el pliego de peticiones de Chipaque, no nos podemos mover de aquí", afirmó Parrado, quien expresó que las negociaciones han "ignorado" al municipio pese a que han "solucionado algunos puntos" frente a la carretera.

Vea también: ¿Cuándo se abrirá la vía alterna al Llano tras el deslizamiento? ANI responde

La comunidad y algunos sectores políticos han denunciado que Coviandina ha incurrido en "malos manejos" en el agua, causando daños en terrenos que servían para el transporte de productos campesinos e incomunicando a la vereda Caraza.

El paro, entonces, no se resume a arreglos en la carretera, sino que ve a la concesión como "arbitraria e injusta", como describió el concejal Andrés Basto. "Tenemos los mismos pozos sin ningún mantenimiento, tenemos viviendas afectadas", explicó Parrado.

"Nadie nos ha escuchado en ese sentido", subrayó la líder de la manifestación. La comunidad reunida en la vía ha hecho ollas comunitarias, letreros en los que se lee "queremos soluciones, no excusas", pancartas y bloqueos con vehículos y fogatas.

El derrumbe del 7 de septiembre ocasionó daños en viviendas, en la infraestructura vial y en la red de agua potable de Chipaque, perjudicando a 86 familias de las veredas Abasticos y Caraza, según los cálculos de la Gobernación de Cundinamarca.

La autoridad departamental indicó que entregó sesenta kits de aseo y sesenta kits alimentarios a los hogares damnificados, y que preparó un carrotanque para suministrar agua potable, además de otra infraestructura temporal para mantener el acceso al servicio.

Fuente:
Sistema Integrado de Información