"Hay otra Colombia que tratan de invisibilizar”: Víctima del conflicto habla sobre el exilio y la situación actual del país

Miles de personas huyeron del país para salvar sus vidas y las de sus familias, en medio de la guerra irregular que vive el país.
Pañoleta usada por mujeres que, desde el exilio, buscan a sus familiares desaparecidos.
Esta es la pañoleta que utilizan mujeres que, desde el exilio, buscan a sus familiares desaparecidos en medio del conflicto armado en Colombia. Crédito: Jenny Angarita / RCN Radio

Sobrevivientes de la violencia armada que tuvieron que empacar en sus maletas sus recuerdos y sueños para huir de la violencia armada en Colombia, narraron ante el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, lo que significa el exilio y la condena de estar lejos de sus familias y de sus costumbres.

Martha Saldarriaga, defensora de Derechos Humanos, explicó en medio del VI Foro Internacional de Víctimas que se realiza en Bogotá, las implicaciones del exilio.

El 24 de noviembre de 1990 salió a la fuerza del país, luego que fueran asesinados todos los integrantes del Comité Permanente por los Derechos Humanos en Antioquia.

Lea además: EE.UU. podría condicionar las ayudas a la Policía de Colombia a que se respeten los DD.HH.

A pocos meses de cumplir 31 años de haber salido de Colombia, Saldarriaga aseguró que sueña con volver al país para continuar con la defensa de los derechos humanos.

“Cuando asesinaron a todos los miembros del comité permanente, creímos que habíamos tocado fondo y que la violencia no podía haber ser más extrema, que era imposible pero siguió con mi salida al exilio de una pesadilla a otra (…)”.

Relató que aunque agradece a Suecia por haberla acogido para brindarle protección. “Llegué a un campo de refugiados directamente porque todavía no me habían asignado un municipio y en ese campo de refugiados fui atropellada de muchísimas maneras por personas de otras culturas (…), sin que ningún funcionario de ese gobierno interviniera”.

Narró además que “el exilio me quitó mi arma más fuerte que era la palabra, llegó un momento en el que no podía hablar ni español ni sueco estaba muda (…), finalmente pude aprender el idioma”.

Saldarriaga recordó que alguna vez dijo que soñaba con ser abogada y que solo recibía sonrisas sarcásticas; sin embargo, señaló que sueña con volver a luchar por los derechos de los más vulnerables.

“El ser defensora de Derechos Humanos es una opción de vida, esto no es un accidente y quiero recuperarlo, quiero volver a defender víctimas, quiero volver a buscar personas y ojalá que no existan más desaparecidos, anhelo tener la oportunidad de decirles a todos que el exilio existe, afuera de aquí hay otra Colombia que todos tratan de invisibilizar pero nosotros existimos y luchamos por regresar y por retomar la defensa de los Derechos Humanos”, concluyó Saldarriaga.

Le puede interesar: "El amigo grande": así llamaban los niños al hombre que los habría abusado en Medellín

Testimonios

Más de 50 víctimas en el exilio llegaron al país, provenientes de 23 países del mundo, para relatar lo sucedido en el conflicto en el marco del VI Foro Internacional de Víctimas en alianza con la Universidad de Concordia (Canadá).

El presidente de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), magistrado Eduardo Cifuentes, señaló que el poder de los defensores de Derechos Humanos es muy grande.

"Esta comunidad de los defensores que estamos en Colombia entendemos que tenemos un lazo indisoluble con esas voces, esos espíritus que siguen clamando justicia y ejerciendo su función irrenunciable a defender los derechos humanos", sostuvo.

"Los defensores de Derechos Humanos tienen un poder de resistencia frente a la arbitrariedad, ese poder sigue en el exilio, sigue presente", dijo.

Por su parte, Sandra Ubaté, exiliada en La Patagonia, dijo que pese a estar en el exilio, la búsqueda no cesa porque el dolor es eterno.

"Los familiares de los desaparecidos que vivimos en el exterior aún seguimos buscando a nuestros seres queridos (...). Tantas cosas se rompen dentro de nosotros después de una desaparición forzada", sostuvo.

Por su parte, la directora general de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD), Luz Marina Monzón, señaló que comprende el dolor de las víctimas de este tipo de violencia y ratificó su compromiso con el hallazgo de los familiares de quienes en el exterior, siguen buscando.

“No estamos buscando sólo cuerpos, estamos buscando vidas (…), esto me parece super importante porque se condena la desaparición que borra toda huella, pero también pareciera que la víctima no hubiera vivido, como si no tuviera una historia y este informe es muy valioso, por eso mi compromiso como representante de la Unidad de Búsqueda de avanzar a profundidad en esos procesos estancados para que ustedes puedan saber dónde están y qué pasó con los desaparecidos”.

Agregó "reivindicar un lugar que es el exilio. La Unidad de Búsqueda lo reconoce como un territorio que hace parte de Colombia, porque en él habitan personas que fueron expulsadas de este país pero no por ello han sido titulares de derecho, de dignidad y reclamación legítima de que se busquen a sus seres queridos y se sepa qué pasó con ellos", señaló Monzón.


Temas relacionados

Regiotram

Regiotram del Norte será una realidad: conozca su recorrido y la millonaria inversión del proyecto

El Tren de Zipaquirá será un sistema eléctrico, silencioso y de cero emisiones. Esto es lo que debe saber.
Los Regiotram del Norte y de Occidente hacen parte de los planes de transformación del transporte ferroviario en Bogotá y su región.



Migración Colombia repatrió a tres nicaragüenses víctimas de posible trata en San Andrés

Los rescatados fueron enviados de regreso a su país, tras una investigación por presunta explotación laboral en San Andrés.

Policía de Bogotá selló seis locales donde vendían licor adulterado y cigarrillos de contrabando: hay tres capturados

Las autoridades han intensificado los mega operativos de cara a la temporada de fin de año en todas las localidades de Bogotá.

Fusión de Neuroarquitectura, Neurociencia y Pedagogía: la revolución emocional que nace desde el aula

Modelo premiado en Canadá ya se replica en Japón e impulsa la empatía desde la primera infancia.

Paola Jara y Jessi Uribe revelan detalles de su embarazo: el cantante confiesa si estará presente en el parto de Emilia

Paola Jara y Jessi Uribe

Así influyen la culpa y el abandono en el aumento de peso, según experta

Doctora Pilar Gallego revela por qué el cuerpo acumula grasa cuando hay conflictos emocionales

Dian aclara que no hay cobros coactivos a importadores de combustibles y que el IVA aplicable es del 19%

Refinería de Cartagena

“Pablo Escobar estaba detrás de la toma”: Mauricio Gaona sobre la toma del Palacio de Justicia

En 'Aquí y Ahora' las víctimas del holocausto hablan del suceso y lo que consideran sucedió entonces.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 7 de noviembre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴 En vivo | Noticiero La FM - 7 de noviembre 2025

Portada Noticiero

“Los responsables del Palacio de Justicia jamás aceptaron su responsabilidad”, hijo del magistrado Gaona 40 años después

Mauricio Gaona habla sobre la toma del Palacio de Justicia

Cómo identificar y gestionar las heridas emocionales de la infancia, según la psicología

Cómo identificar y gestionar las heridas emocionales de la infancia, según la psicología

La historia de la mujer que volvió a nacer gracias a la donación de órganos

Donación de órganos