Gremio de EPS alerta sobre viabilidad financiera del sistema de salud en 2024

Exigió además que el 5% de la UPC se traslade a financiar equipos de salud territoriales.
Sistema de salud colombiano
Sistema de salud colombiano Crédito: Ministerio de Salud y Protección Social

La Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (ACEMI), gremio que agrupa las EPS del régimen contributivo, mostró su preocupación por la decisión del Ministerio de Salud de ajustar la UPC del 2024, en 12.01% cifra según advierten es insuficiente, profundiza la crisis del sistema de salud y lo hace inviable financieramente.

La presidenta de la entidad, Ana María Vesga además le solicitó al Gobierno Nacional que le explique a los colombianos la forma en la que se llevó a cabo dicho cálculo.

“La desfinanciación que vive el Sistema se profundizará e irremediablemente agudizará la crisis de oportunidad y calidad de los servicios de salud de los colombianos. A pesar de los constantes llamados desde los pacientes, la academia y los gremios al Gobierno Nacional para realizar un ejercicio técnico y ajustado de revisión de la suficiencia de la UPC, estos fueron desatendidos y el resultado es un ajuste que desconoce la realidad del gasto en salud de la población colombiana y sus crecientes demandas”, aseguró.

Lea más: Salario mínimo 2024: ¿En cuánto quedan las cuotas moderadoras de salud?

Manifestó que para el ejercicio de suficiencia, las EPS aportaron su información al Ministerio de Salud bajo el proceso habitual de reporte acostumbrado por años.

“Desde mayo de 2023, el Ministerio cuenta con los datos requeridos y no hubo antes de finalizar el año, como es costumbre, retroalimentación a las EPS que les permitiera corregir y ajustar eventuales problemas de calidad o aclarar posibles desfases, que no son necesariamente errores y que no invalidan la información. Es importante mencionar que las EPS del régimen contributivo realizaron acercamientos de manera directa y validaron que su información hubiera sido utilizada en la realización de los cálculos”, señaló.

Indicó que no se explica por qué un proceso que se ha hecho por años, con información de calidad superior al 90%, resultó positivo sólo para cuatro EPS.

“Es un resultado de este inusual proceso, el Ministerio de Salud aduce que la información agregada no permite realizar un aumento de la UPC superior al IPC y sitúa en 12,01% dicho ajuste, con la inclusión de 46 procedimientos y 80 principios activos, muchos de alto costo y alta frecuencia”, subrayó.

El gremio de las EPS fue enfático en asegurar que el ajuste de la UPC no tuvo crecimiento real en tanto no consideró el incremento de frecuencias y, por el contrario, aumentó el Plan de Beneficios (PBS), al cual se destinó un 2,3%, cuya nota técnica se desconoce.

“El 9,7% correspondiente al IPC y que se refleja en los acuerdos con la red, desconoce el faltante acumulado en las EPS derivado de un mayor gasto en salud. Tampoco contempla el reconocimiento del 8% y 10% respectivo que les corresponde a las EPS por gasto administrativo”, dijo.

Le puede interesar: Pacientes con enfermedades huérfanas tienen en riesgo la atención en salud, ¿por qué?

Exigió además que el 5% de la UPC se traslade a financiar equipos de salud territoriales, estrategia que,si bien hemos validado desde las EPS para la búsqueda activa de pacientes y prevención y promoción de la salud, no puede financiarse debilitando la UPC para las demás atenciones.

“Se esperaba un mejor incremento para el régimen subsidiado, situación que tampoco se ajustó y profundizó la inequidad”, recalcó.

La representante de las EPS del régimen contributivo aseguró que no hay aumento real.

“Por el contrario, sí un decrecimiento de la prima frente al plan de beneficios en salud que debe cubrir. Es importante señalar que esta resolución, así como aquella que actualiza el Plan de Beneficios en Salud (PBS) para 2024, se expidieron de manera inédita, sin que surtiera efecto el proceso de consulta pública que garantiza la participación ciudadana”, añadió.

Vesga advirtió que el Sistema de Salud inicia el 2024 con enorme incertidumbre acerca de su viabilidad financiera, sin espacios de diálogo técnico y correcta gobernanza sobre las decisiones esenciales del sector.

“La atención a los pacientes está siendo afectada, prestadores y proveedores indican a diario la imposibilidad de continuar prestando sus servicios, mientras las EPS advierten que los recursos son insuficientes. Nada de esto tiene eco entre quienes tienen la responsabilidad de gestionar el Sistema y tomar decisiones mientras se adelanta la Reforma a la Salud y el esperado cambio de modelo”, puntualizó.


Temas relacionados

Tutela

Gobernación de Antioquia interpone tutela para exigir giro de recursos de la consulta del Valle de San Nicolás

Con esta acción buscan proteger el derecho fundamental a la participación política.
El gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón.



La Embajada de EEUU en Bogotá pide a Petro "dejar de ser indulgente" con narcotraficantes

La administración Trump incluyó al presidente Petro en la denominada 'Lista Clinton'.

Judicializan al octavo presunto implicado en el magnicidio de Miguel Uribe

Se trata de alias el Caleño señalado de contactar al menor que disparó contra el senador.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.