El día que un terremoto destruyó a un municipio del Urabá antioqueño

Hace tres décadas, el municipio de Murindó enfrentó dos fuertes sismos y 100 réplicas. Esta es su historia.
Sismo de Murindó Antioquia
Hoy se cumplen 31 años de uno de los eventos sísmicos más impactantes en la historia de Colombia, los sismos que generaron la destrucción y el traslado del municipio de Murindó en Antioquia. En 1992, dos sismos, seguidos por más de 100 réplicas, desencadenaron una serie de efectos devastadores que marcaron la vida de esta comunidad. Crédito: Servicio Geológico Colombiano

Esta semana se cumplieron 31 años de uno de los eventos sísmicos más impactantes en la historia de Colombia: los que generaron la destrucción y el traslado del municipio de Murindó, en Antioquia.

En 1992, dos sismos, seguidos por más de 100 réplicas, desencadenaron una serie de efectos devastadores que marcaron la vida de esta comunidad.

El 17 de octubre de 1992, a las 4:32 de la madrugada, un sismo de magnitud 6.6 grados sacudió la zona, seguido de otro de magnitud 7.1 el 18 de octubre a las 11:12 de la mañana.

Le puede interesar: Volcán Nevado del Ruiz: la razón por la que aumentaron los sismos

Estos dos sismos dejaron un saldo trágico de siete personas fallecidas y más de veinte heridas. Además, la devastación fue tan severa que el 95% del área urbana del municipio quedó destruida.

También se dio la explosión de lodo y gases del volcán Cacahual, ubicado en el municipio de Turbo (Antioquia).

El Servicio Geológico colombiano explicó que “sucedió cuando los gases del volcán entraron en contacto con la atmósfera, lo que generó un incendio sobre una superficie aproximada de una hectárea. Al final, Cacahual explotó alrededor de 50.000 metros cúbicos de lodo”.

El impacto de estos eventos fue tan significativo que el municipio de Murindó tuvo que ser trasladado 7 kilómetros al occidente, a la orilla del río Atrato, debido a la destrucción de su cabecera municipal. Estos sismos también dieron lugar a eventos singulares.

Uno de ellos fue el surgimiento de una nueva isla de 150 metros de largo por 50 de ancho debido al levantamiento del fondo marino, ocurrido a unos 200 metros de la costa en el corregimiento de Damaquiel, en el municipio antioqueño de San Juan de Urabá.

Además, el volcán Cacahual, ubicado en el municipio de Turbo, experimentó una explosión de lodo y gases. Esta explosión, que abarcó aproximadamente una hectárea, se produjo cuando los gases del volcán entraron en contacto con la atmósfera, generando un incendio. Como resultado de este evento, Cacahual liberó alrededor de 50,000 metros cúbicos de lodo.

El impacto de estos sismos no se limitó a los eventos inmediatos. Más de 13.000 metros cuadrados resultaron afectados por procesos de licuación, que incluyeron la pérdida de soporte en los terrenos, agrupamientos de suelos y la expulsión de arena y agua, especialmente en Murindó.

Lea también: Colombia, país de temblores: solo esta semana hubo casi 600 sismos

El deslizamiento de laderas cerca de los ríos de Murindó, Coredó, Jiguamiandó, Amparradó y Sucio generó represamientos e inundaciones que afectaron la vida de la comunidad.

Según las autoridades ambientales, este triste aniversario recuerda la importancia de proteger los ecosistemas y estar atentos a las alertas emitidas por las entidades de riesgo del país.

Los eventos de hace 31 años en Murindó son un recordatorio de la vulnerabilidad de las comunidades ante los desastres naturales y la necesidad de la preparación y la prevención, según se advirtió por parte del Servicio Geológico Colombiano.


Temas relacionados

alcaldía de Bucaramanga

Exalcalde de Bucaramanga, Jaime Andrés Beltrán, denuncia intimidaciones frente a la Registraduría

Manifestantes y cambios de candidato generan tensión en la Registraduría de Bucaramanga antes del cierre del plazo electoral.
Tensión en Bucaramanga por elecciones atípicas.



Video: Así quedó registrado el aparatoso accidente entre el Tren de la Sabana y una camioneta en Chía

El suceso, que se registró en la tarde, dejó a una persona herida y detuvo el avance del ferrocarril.

Contratos millonarios para congresistas en Invías: los detalles de lo que reveló María Alejandra Benavides en la Corte Suprema

Juan José Oyuela, director del INVÍAS en ese entonces, hablaba con María Alejandra Benavides para actualizar la tabla de los contratos.

“Los responsables del Palacio de Justicia jamás aceptaron su responsabilidad”, hijo del magistrado Gaona 40 años después

Mauricio Gaona habla sobre la toma del Palacio de Justicia

Cómo identificar y gestionar las heridas emocionales de la infancia, según la psicología

Cómo identificar y gestionar las heridas emocionales de la infancia, según la psicología

La historia de la mujer que volvió a nacer gracias a la donación de órganos

Donación de órganos

Luis Gilberto Murillo anuncia que no estará en la consulta de marzo del Pacto Histórico: “Iré directo a mayo”

Nunca fui a Venezuela pero había que tener relaciones Estado a Estado excanciller Luis Gilberto Murillo

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 6 de noviembre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴 En vivo | Noticiero La FM - 6 de noviembre 2025

Portada Noticiero

"Tenemos 25 años antes de que Colombia llegue a vieja y pobre", advierten precandidatos presidenciales

Los precandidatos presidenciales debatieron en medio de sus intervenciones.

Fui periodista de RCN Radio cubriendo la toma del Palacio de Justicia: esto fue lo que más me marcó

José Francisco Tulande narra cómo vivió la toma del Palacio de Justicia en 1985 y su impacto personal y profesional.

40 años de la toma del Palacio de Justicia: la memoria de una tragedia que marcó a Colombia

Colombia conmemora los 40 años de la toma del Palacio de Justicia

Fiscalía imputó el delito de homicidio agravado a Juan Carlos Suárez Ortiz por la muerte de Jaime Esteban Moreno

Imputan cargos a Juan Carlos Suárez Ortiz por el asesinato del joven estudiante de Los Andes, Jaime Esteban Moreno.