Defensora del Pueblo apoya la ley de sometimiento pero con modificaciones de fondo
Para Marín, es “positivo y necesario” que pueda dar el trámite a un proyecto de ley.

La defensora del Pueblo, Iris Marín, se pronunció sobre la denominada Ley de Sometimiento, que comenzará su trámite en la Cámara de Representantes, y que según la funcionaria, es necesaria siempre y cuando se le aplican “modificaciones de fondo”.
Para Marín, es “positivo y necesario” que pueda dar el trámite a un proyecto de ley que permita “establecer el marco jurídico para los procesos de conversaciones que están en curso”, siempre y cuando se garantice de primera mano, la protección de “los derechos de las víctimas”, pero también que brinde seguridad jurídica para quienes quieran desmovilizarse y dejar las armas.
Lea también: Conservadores anuncian segunda precandidatura presidencial
De acuerdo con la defensora del Pueblo, desde la entidad han planteado dos observaciones que el articulado debería atender, “la primera: es los nuevos beneficios penales correspondientes que se ofrecerían a personas que ya estuvieron en procesos de paz anteriores. Es un incentivo que consideramos inadecuado porque son personas que fueron expulsadas de Justicia y Paz o de la Jurisdicción Especial para la Paz por incumplimiento a procesos de paz y no deberían acceder a nuevos beneficios penales”.
La segunda, gira en torno al equilibrio de los derechos de las víctimas, y los programas de reparación para las personas que se han visto impactadas por cuenta del conflicto armado en Colombia, “pero también de criminalidad organizada son insuficientes. Hay, en este momento, una deuda muy grande que no ha sido resuelta ni abordada de manera seria, y que es importante hacerlo antes de seguir dando beneficios generosos a los criminales”, afirmó la defensora a su salida de la Cámara de Representante.
Le puede interesar: Duros señalamientos en moción de censura al ministro de Defensa, Pedro Sánchez
El proyecto de ley de sometimiento comenzará su trámite en la Comisión Primera de la corporación, cuyos integrantes han desarrollado una serie de audiencias públicas en Bogotá y otras ciudades para escuchar a funcionarios locales y comunidad en torno al impacto que se busca generar.