Breadcrumb node

¿Cómo se reparte una herencia en Colombia? Así se distribuye entre los familiares según la ley

Las leyes en Colombia establecen un límite para poder heredar a conveniencia. Esto debe saber.

Publicado:
Actualizado:
Jueves, Septiembre 4, 2025 - 14:06
Proceso de herencia en Colombia
Proceso de herencia en Colombia
Freepik

Con la muerte de un familiar, la herencia se convierte en el tema central. Este hace referencia a los bienes que le corresponde a la familia cuando el fallecido no deja ningún testamento.  

La ley colombiana cuenta con normativas que les permite a las familias hacer la repartición conforme al orden hereditario.

En entrevista con La FM, el especialista en derecho procesal civil Carlos Andrés Boada Mesa respondió las principales inquietudes sobre el reparto de herencias en Colombia, el alcance de la libertad testamentaria, los derechos de los herederos forzosos y las reglas que rigen la sucesión testamentaria e intestada. 

Lea además: Así pueden sus hijos ayudarle a reducir el pago de impuestos en la declaración de renta

¿Se puede dejar la herencia a cualquier persona? 

El experto señaló que en Colombia no es posible disponer libremente del 100% de los bienes. La ley protege a ciertos herederos forzosos, como los hijos y el cónyuge. 

Solo una parte del patrimonio puede dejarse a quien uno desee, y únicamente mediante testamento. Esto es lo que se conoce como sucesión testamentaria”, explicó. 

De acuerdo con la Ley 1934 de 2018, una persona puede destinar hasta el 50% de sus bienes a quien prefiera, siempre que se respeten las asignaciones y herederos forzosos.

Testamento y herencia en Colombia
Testamento y herencia en Colombia
Freepik

¿Quiénes son los legitimarios de una herencia? 

Boada recordó que, según el Código Civil colombiano, los legitimarios son los descendientes o ascendientes del fallecido. Estos se organizan por órdenes: 

  • Primer orden: los hijos. 

  • Segundo orden: padres y cónyuge o compañero(a) permanente, siempre que exista al menos un ascendiente vivo. 

  • Tercer orden: hermanos y cónyuge o compañero(a), con reparto en partes iguales. 

  • Cuarto orden: los sobrinos. 

En caso de no existir herederos dentro de estos grupos, la herencia pasa al ICBF. 

“Cada orden sucesoral es excluyente del siguiente, lo que significa que si hay herederos en un nivel, los demás no entran a participar”, puntualizó. 

De interés: Casos en los que un arrendatario podría recibir indemnización

¿Qué es la libertad testamentaria? 

El especialista indicó que la libertad testamentaria consiste en la posibilidad de disponer de bienes mediante testamento. No obstante, aclaró que en Colombia no es absoluta. 

El Código Civil obliga a respetar a los herederos forzosos. Solo la mitad del patrimonio, conocida como cuarta de mejoras y libre disposición, puede asignarse libremente”, precisó. 

Las leyes colombianas permiten repartir los bienes en vida
Las leyes colombianas permiten repartir los bienes en vida.
Freepik

¿Cómo funciona la herencia en vida? 

Sobre la partición sucesoral anticipada, Boada explicó que es un mecanismo legal que permite repartir los bienes en vida. 

Se debe presentar ante un juez de familia un proyecto de partición que respete los derechos de los herederos y terceros. Con la licencia del juez, se formaliza la partición mediante escritura pública”, indicó. 

También aclaró que, en caso de matrimonio o unión marital de hecho, se requiere el consentimiento del cónyuge o compañero(a). 

Más noticias: ¿Quién le paga la salud a un pensionado que vuelve a trabajar?

El abogado recomendó buscar asesoría jurídica para garantizar el cumplimiento de la ley. 

“Es fundamental respetar las legítimas, que son las cuotas obligatorias destinadas a los herederos forzosos, y tener en cuenta la porción conyugal”, afirmó. 

Proceso para hacer testamento en Colombia
Las leyes tienen establecidos procesos para hacer testamento en Colombia.
Freepik

¿Cómo se reparte una herencia en Colombia? 

El especialista explicó que el proceso inicia con la liquidación de la sociedad conyugal o patrimonial, en caso de matrimonio o unión marital vigente. 

Luego se verifica si existe testamento. Si lo hay, la distribución se hace conforme a este, siempre que respete los límites legales. En ausencia de testamento, se aplica la sucesión intestada, siguiendo el orden establecido por el Código Civil. 

Más información: Separación o divorcio: ¿cómo se decide quién se queda con la mascota? Esto dice la ley

¿Qué es la sucesión por causa de muerte? 

Finalmente, Boada indicó que la sucesión por causa de muerte es el mecanismo mediante el cual los bienes de una persona fallecida se transmiten a sus herederos. 

“Existen dos clases: la testamentaria, cuando hay testamento válido, y la intestada, cuando no lo hay. En ambos casos, la sucesión se abre en el momento del fallecimiento del causante”, concluyó.

Fuente:
Sistema Integrado Digital