Breadcrumb node

Separación o divorcio: ¿cómo se decide quién se queda con la mascota? Esto dice la ley

Los divorcios en Colombia han tenido un aumento del 43% en la última década.

Publicado:
Actualizado:
Miércoles, Julio 23, 2025 - 12:30
Quién se queda con la mascota en un divorcio
La ley es clara con quién se queda con la mascota en un divorcio.
Freepik / Pexels

En Colombia, los divorcios están en aumento. De acuerdo con la Registraduría Nacional del Estado Civil indicó que de un total de 1.480.764 matrimonios hay 15.804 divorcios, mostrando un cambio importante en la estabilidad conyugal.  

Incluso, la Superintendencia de Notariado y Registro indicó que, para el 2024, por cada tres matrimonios, una pareja se separa, en el país.  

Cabe destacar que, entre estas separaciones de pareja, también se presentan disputas por las mascotas, que se han convertido en parte de las familias colombianas. 

Y es que los perros y gatos se han convertido en una alternativa para las familias que no quieren hogares conformados con niños. Así las cosas, el 60 % de los hogares colombianos conviven con al menos un perro, reveló el DANE en 2024.  

En diálogo con La FM, Carlos Andrés Boada, abogado especialista en derecho procesal civil, habló sobre los criterios jurídicos actuales que se aplican en el país al momento de iniciar una separación o divorcio, cuando hay en disputa la tenencia o custodia de una mascota. 

Lea además: ¿Qué animales están protegidos por ley en Colombia que reconoce a mascotas como parte del núcleo familiar?

Divorcios en Colombia han aumentado un 43% en la última década
Divorcios en Colombia han aumentado un 43% en la última década.
Pexels

Mascotas y familia multiespecie: un nuevo enfoque en el derecho colombiano 

Boada explicó que existen tres enfoques legales desde los cuales se puede analizar la situación de una mascota en una ruptura de pareja. 

“El primero es patrimonial, donde la mascota es considerada un bien de uno de los cónyuges o de la sociedad conyugal. El segundo, es el de animal de compañía, que reconoce el vínculo afectivo y prioriza quién ha ejercido el cuidado. El tercero, más avanzado, es el de familia multiespecie, donde las mascotas se entienden como parte integral de la familia”, detalló. 

Según el abogado, este último enfoque está ganando fuerza. “Aunque persiste la visión patrimonial, la tendencia es considerar a las mascotas como seres sintientes y miembros de la familia, priorizando su bienestar”. 

De interés: Los siete casos en los que debe renovar el pasaporte colombiano

Custodia, visitas y alimentos para mascotas en Colombia: lo que dice la ley 

En caso de que las partes no lleguen a un acuerdo, el conflicto debe resolverse ante un juez. “Ya hay precedentes judiciales. El Tribunal Superior de Bogotá ha confirmado que los jueces de familia son los competentes para estos casos”, afirmó Boada. 

Además, el juez no puede limitarse a una visión patrimonial. “Debe contar con pruebas técnicas, como conceptos de veterinarios o etólogos, que ayuden a determinar las condiciones de vida más adecuadas para el animal”, explicó.  

Lo anterior permite al juez otorgar la custodia a quien garantice el mayor bienestar para la mascota y que, si es necesario, se establezca un régimen de visitas para el otro cuidador. 

Mascotas con familia
El 40,2 % de los hogares bogotanos vivía con una mascota en 2021.
Pexels

Sobre la posibilidad de establecer un derecho de alimentos, Boada indicó que “aunque no existe una norma específica ni un precedente directo, tampoco hay una prohibición. Desde la perspectiva de familia multiespecie, puede exigirse el suministro de alimentos y cuidados básicos, siempre que se garantice el bienestar del animal”. 

En ese sentido, mencionó el artículo 3 de la Ley 1774 de 2016, que reconoce a los animales como seres sintientes y establece obligaciones mínimas hacia ellos. “No se trata de equiparar a la mascota con una persona, sino de garantizar su salud, alimentación y condiciones dignas”. 

Boada también aclaró que, bajo una visión patrimonial, si la mascota fue adquirida antes del matrimonio, pertenecería exclusivamente a quien la compró. Sin embargo, señaló que “esa visión está cada vez más superada”, y que lo relevante es quién garantiza las mejores condiciones de vida para el animal. 

Más noticias: ¿Pueden darle más tiempo de almuerzo con la nueva jornada laboral en Colombia?

Acuerdos, conciliación y visión jurídica del futuro 

El abogado fue enfático al señalar que, aunque se puede acudir a acuerdos prenupciales o capitulaciones, considera que las mascotas no deberían ser tratadas como simples objetos. “Valoro mucho los avances de la Corte Constitucional y la Corte Suprema. Las mascotas ya son parte esencial de muchas familias, y no deberían ser incluidas en acuerdos que las reduzcan a una propiedad”. 

Finalmente, recomendó que, en caso de una ruptura, “la conciliación es el camino más adecuado. Si no hay acuerdo, debe acudirse al proceso judicial, siempre ante el juez competente y bajo los principios del bienestar animal”. 

Fuente:
Sistema Integrado Digital