Colombia se integra al principal organismo de cohetes de alta potencia de EE. UU.
El país se convierte así en uno de los primeros países de la región en ser parte de esta organización internacional.

Colombia fue reconocida como miembro oficial de la Tripoli Rocketry Association, uno de los principales organismos de cohetes de alta potencia en Estados Unidos.
La adhesión se dio en el marco de la creación de la prefectura Tripoli Colombia, lo que permitirá al país diseñar, fabricar y probar cohetes, además de impulsar la investigación y el desarrollo académico en esta área.
La Aeronáutica Civil informó que este logro representa uno de los avances más significativos en innovación y tecnología, al abrir nuevas oportunidades para la industria aeroespacial colombiana.
La participación oficial fue posible gracias al trabajo conjunto de la Corporación SateLab y su marca Alas, en cooperación con el Aeroclúster de Antioquia.
Le puede interesar: "Ni freno ni caja de mano funcionaron": Daniel Palacios relató el accidente de su esquema de seguridad y acusó a la UNP de negarles carros
De acuerdo con la información divulgada, Colombia se convierte en uno de los primeros países de la región en ser parte de esta organización internacional, que cuenta con más de 60 años de trayectoria en la industria aeroespacial.
El director de la Aeronáutica Civil, brigadier general José Henry Pinto Rodríguez, destacó la adhesión como un paso histórico para el sector. Según su declaración, el esfuerzo de SateLab, ALAS y el Aeroclúster de Antioquia demuestra que el país cuenta con capacidades técnicas y de innovación que lo proyectan como un exponente en la región.
La iniciativa busca impulsar el desarrollo de la cohetería de alta potencia y apoyar a agrupaciones científicas, académicas e industriales, con el fin de consolidar una industria aeroespacial innovadora y garantizar operaciones seguras en tecnologías de vuelo suborbital y experimental.
Diego Muñoz, presidente del Aeroclúster de Antioquia, resaltó que la creación de Tripoli Colombia es resultado de la articulación interinstitucional y de la experiencia del ingeniero David Pineda, director de SateLab. Según explicó, esta incorporación conecta al país con una red global de investigación, formación y desarrollo aeroespacial, en la que participan universidades, empresas y la Fuerza Aeroespacial Colombiana.
Por su parte, David Pineda Vargas, prefecto fundador de Tripoli Colombia y CEO de SateLab – ALAS, subrayó que este reconocimiento marca un antes y un después para Colombia. Afirmó que se trata de una oportunidad para vincularse con los estándares globales de cohetería y ofrecer un camino legal y educativo a quienes aspiran a trabajar en la exploración espacial.
Más noticias: Estas serían las hipótesis detrás de la desaparición de Valeria Afanador: video y dibujo son claves
La Aeronáutica Civil reiteró que mantiene abiertas sus puertas a las organizaciones interesadas en contribuir al desarrollo aeroespacial del país, invitando a cumplir con la normativa vigente y a fortalecer la proyección de Colombia como referente en conocimiento, innovación y tecnología.