Campesinos desplazados en Catatumbo, entre la necesidad y la incertidumbre

Las organizaciones denuncian que hay mucha demora en la entrega de ayuda humanitaria.
Desplazados en el sector del Ambato en Tibú
Desplazados en el sector del Ambato en Tibú Crédito: Alcaldía de Tibú

Hasta la vereda de Ambato, zona rural del municipio de Tibú, Norte de Santander, fueron trasladadas aproximadamente 450 personas, que salieron de sus tierras en los sectores de Tutumito y la Silla, por amenazas de grupos ilegales.

Según Carmen García, representante de la Asociación de Mujeres del Catatumbo, "ante la llegada masiva de campesinos se decidió distribuirlos en dos grupos y reubicarlos en dos escuelas del lugar, pero la verdad son espacios reducidos para que las mujeres embarazadas, los niños y los ancianos puedan estar cómodos".

Lea aquí: Procurador advierte ineficiencia de aumentar pruebas Covid sin resultados a tiempo

“Además las ayudas humanitarias que nos propusieron desde el gobierno departamental no han llegado, y no damos abasto para atender tanta gente, son más de 400 personas que no tienen sino la ropa que traen puesta”, añadió García.

Según la Alcaldía de Tibú, en las últimas horas se han entregado 163 colchonetas, 55 mercados, pero se necesitan más ayudas como: agua potable, pañales y medicamentos para la tercera edad.

Carolina Méndez, una de las mujeres desplazadas, quien salió de su finca con sus tres hijos dijo que: “Salimos de nuestras casas con las manos vacías, no hubo tiempo de sacar ropa, comida, ni mucho menos pañales para los niños, dependemos de la buena fe de las autoridades".

A más de 100 familias les tocó salir de sus tierras, porque luego de la masacre de 8 personas que se presentó este fin de semana en ese sector, debieron salir de sus tierras por el recrudecimiento de las amenazas de grupos ilegales.

“Los que se autodenominan grupos ilegales nos dijeron que si no salíamos de nuestras casas de inmediato iban a cometer otros asesinatos en la zona”, dijo otro de los campesinos desplazados.

Lea además: ¿Por qué las funerarias tardan hasta tres días en recoger los cadáveres?

"No sabemos para donde ir, hasta el momento, no vamos a regresar a nuestras parcelas porque no existen garantías en materia de seguridad, no creemos ya en nadie, ni en las mismas autoridades, no queremos que nos señalen de pertenecer a ningún grupo armado como siempre hacen", dijo una de las mujeres que salió de su casa.

El grupo de familias desplazadas asciende en total a 450 personas, entre ellos 15 mujeres embarazadas, 23 adultos mayores, 85 niños y otras 200 personas entre mujeres y hombres, quienes fueron reubicados en dos centros educativos de Ambato, zona rural de Tibú.

Mientras que, al corregimiento de Banco de Arena, zona rural de Cúcuta llegaron 414 personas, entre ellas 132 menores de edad, 10 mujeres embarazadas, 5 personas en condición de discapacidad, 23 adultos mayores, 150 mujeres y 100 hombres. Quienes también tuvieron que salir desplazadas del sector de Totumito-Carboneras,

A esto se suma la llegada de 32 indígenas de la comunidad wayu, quienes salieron de territorio venezolano a la zona rural de Cúcuta, por enfrentamientos entre los rastrojos y el Eln y llegaron hasta allí en busca de protección.


Temas relacionados

ELN

Atacan nuevamente la subestación de Policía de Otaré, Ocaña

Las autoridades atribuyen al ELN los ataques terroristas en lo que además están usando francotiradores.
Ataque contra la Policía.



Más de dos mil familias continúan afectadas por la creciente del río Calima en Buenaventura, Valle

La creciente del río ocasionó inundaciones de viviendas, de cultivos y daños a las embarcaciones.

Crisis en El Peñón, Bolívar: erosión del río Magdalena amenaza a 10.000 familias

A la fecha, las zonas más afectadas son Batallé, La Humareda y Peñoncito

Relaciones tóxicas: señales de alerta y recomendaciones para preservar el bienestar emocional

Relaciones tóxicas señales de alerta y recomendaciones para preservar el bienestar emocional

Cómo reconocer a un jefe tóxico y decidir si es momento de renunciar o quedarse

Cómo reconocer a un jefe tóxico y decidir si es momento de renunciar o quedarse

Jorge Enrique Abello presenta su primer libro, 'Saturno tropical': “Quiero que el lector no adivine el final”

Jorge Enrique Abello

Rafael Dudamel sobre su renuncia al Pereira: “Aquí no hubo sinceridad, aquí no hubo verdad”

Rafael Dudamel

Habla el padre de la joven que murió en Cali por ingerir alcohol en una discoteca: "no la atendieron a tiempo y ofrecían 2 millones por el reto"

María José Ardila, la joven que murió tras participar en un reto con bebidas alcohólicas en una discoteca de Cali

Senadora electa Patricia Caicedo asegura que no ganó en la consulta por los votos de Carlos Caicedo: "votaré por Iván Cepeda"

La futura senadora indicó que está de lleno en el proyecto de izquierda.

“Lo que se gana se va en transporte”: Fenalco pide soluciones al Distrito por restricciones a motos

Restricción a motociclistas este fin de semana podría afectar al comercio Fenalco

Secretario de Seguridad de Bogotá explica cómo intervendrán con la Policía si motociclistas bloquean vías en halloween

Las autoridades restringirán el movimiento de los motorizados y llevarán a patios los vehículos que incumplan con el decreto.

¿Es motero?: este es el ABC del decreto de la Alcaldía de Bogotá que restringe parrillero y movilidad este fin de semana

Moteros tienen restricciones en Bogotá en el fin de semana de Halloween

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 31 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano