"Cambio climático genera resultados tremendos" como en tragedia de Mocoa: ONU

La zona de la catástrofe tendrá "impactos" a corto, mediano y largo plazo por su "vulnerabilidad" y "pobreza".
Putumayo6.jpg

El cambio climático provoca "resultados tremendos" en los desastres naturales, como la avalancha en Colombia que mató a más de 200 personas, y las emergencias por fuertes lluvias en Ecuador y Perú, dijo un responsable de Naciones Unidas.

El "cambio climático está generando unas dinámicas y vemos los resultados tremendos desde el punto de vista de la intensidad, la frecuencia y la magnitud de estos efectos naturales, como el que acabamos de ver ahora en Mocoa", afirmó Martín Santiago, jefe de ONU para Colombia.

Una masiva avalancha en Mocoa, un selvático municipio en el sur de Colombia, dejaba este sábado más de 200 muertos y otros cientos de heridos y desaparecidos.

La "naturaleza y la magnitud del evento, la catástrofe, la tragedia, es tremenda", dijo el diplomático, quien aseguró que la zona de la catástrofe tendrá "impactos" a corto, mediano y largo plazo por su "vulnerabilidad" y "pobreza".

El funcionario afirmó que en este momento "la atención prioritaria" debe enfocarse en los heridos, las familias afectadas y las familias de los fallecidos.

Además de Colombia, la ola invernal en Sudamérica ha golpeado a Perú, que viene soportando desde principios de año lluvias y avalanchas que hasta el momento dejan 101 muertos y más de un millón de damnificados.

En Ecuador, por otro lado, se han registrado 21 muertes desde enero, 9.409 familias damnificadas y 1.280 damnificados.

Santiago indicó que los gobiernos y los organismos internacionales deben estar "totalmente en alerta" para fortalecer sus capacidades de respuesta y prevención a los desastres naturales.

Para ello, abogó por "determinar las mejores arquitecturas institucionales" que den herramientas a las comunidades para "enfrentarse y prevenir este tipo de eventualidades".

"Para que todos estemos realmente a la altura de los desafíos que presentan los desastres naturales agravados por la intensificación del cambio climático", apuntó.

La catástrofe de Mocoa supera al último gran desastre natural de Colombia, el de Salgar, a unos 100 kilómetros de Medellín, donde en mayo de 2015 murieron 92 personas por un deslave.

Con información de AFP.


Temas relacionados

Bomberos

Bombero es arrastrado por el río Blanco durante búsqueda de una menor en Gutiérrez, Cundinamarca

El incidente se registró en el sector conocido como Puente Río Chiquito, vereda Cerinza, cuando el rescatista realizaba una inmersión en el río Blanco .
Las autoridades mantienen los operativos en la zona con apoyo de equipos acuáticos, drones y personal especializado, en un esfuerzo por encontrar tanto a la niña como al bombero desaparecido.



Un viaje más tranquilo: El Dorado incorpora rutas de apoyo para pasajeros neurodivergentes

El aeropuerto ofrece recorridos guiados y apoyos para hacer accesible y tranquilo el proceso de viaje a pasajeros con necesidades especiales.

Video: Así quedó registrado el aparatoso accidente entre el Tren de la Sabana y una camioneta en Chía

El suceso, que se registró en la tarde, dejó a una persona herida y detuvo el avance del ferrocarril.

“Los responsables del Palacio de Justicia jamás aceptaron su responsabilidad”, hijo del magistrado Gaona 40 años después

Mauricio Gaona habla sobre la toma del Palacio de Justicia

Cómo identificar y gestionar las heridas emocionales de la infancia, según la psicología

Cómo identificar y gestionar las heridas emocionales de la infancia, según la psicología

La historia de la mujer que volvió a nacer gracias a la donación de órganos

Donación de órganos

Luis Gilberto Murillo anuncia que no estará en la consulta de marzo del Pacto Histórico: “Iré directo a mayo”

Nunca fui a Venezuela pero había que tener relaciones Estado a Estado excanciller Luis Gilberto Murillo

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 6 de noviembre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴 En vivo | Noticiero La FM - 6 de noviembre 2025

Portada Noticiero

"Tenemos 25 años antes de que Colombia llegue a vieja y pobre", advierten precandidatos presidenciales

Los precandidatos presidenciales debatieron en medio de sus intervenciones.

Fui periodista de RCN Radio cubriendo la toma del Palacio de Justicia: esto fue lo que más me marcó

José Francisco Tulande narra cómo vivió la toma del Palacio de Justicia en 1985 y su impacto personal y profesional.

40 años de la toma del Palacio de Justicia: la memoria de una tragedia que marcó a Colombia

Colombia conmemora los 40 años de la toma del Palacio de Justicia

Fiscalía imputó el delito de homicidio agravado a Juan Carlos Suárez Ortiz por la muerte de Jaime Esteban Moreno

Imputan cargos a Juan Carlos Suárez Ortiz por el asesinato del joven estudiante de Los Andes, Jaime Esteban Moreno.