Anuncian cambios en distribución de las vacunas en Colombia

La decisión fue tomada en el Puesto de Mando Unificado en la ciudad de Barranquilla.
Referencia vacunación en Medellín.
Referencia vacunación en Medellín. Crédito: Cortesía: Alcaldía de Medellín.

El Ministerio de Salud anunció que la entidad ha definido un cambio en el sistema de distribución de las vacunas contra la covid-19 que están llegando al país.

La entidad, en el más reciente Puesto de Mando Unificado realizado en la ciudad de Barranquilla, anunció estas novedades al ver que en algunas ciudades se encuentran represadas las vacunas.

El director de Promoción y Prevención, Gerson Bermont, afirmó que la distribución de estas vacunas ha sido de una forma equitativa y homogénea, aplicando una fórmula matemática que tiene como valor especial la cantidad de personas en las regiones pendientes de vacunar.

“La distribución de 240.000 dosis de Sinovac y 100.640 dosis de Pfizer, cambiará la fórmula, dado que hay regiones que en la actualidad tienen disponibilidad de vacunas en sus territorios, pero aún no las aplican y siguen ocupando las neveras de su red de frío”, apuntó.

Le puede interesar: Presidente Duque anuncia llegada de primer lote de AstraZeneca al país este sábado

Dijo que de ahora en adelante el sistema que tendrá en cuenta el Ministerio de Salud para la entrega de vacunas será el relacionado con el ritmo de vacunación.

“Para esta distribución se hará por ritmo de vacunación, con un ritmo mínimo en su cobertura, que se estableció en el 50,7 % de dosis aplicadas, respecto de las dosis entregadas”, dijo.

Bermont aseguró que “el Decreto 109 nos da la posibilidad de distribuir de acuerdo con la eficacia de cada departamento”.

Por su parte, el ministro de Salud, Fernando Ruiz, aplaudió este cambio de estrategia al señalar que se está incentivando la vacunación premiando con más dosis a los que están haciendo los esfuerzos para vacunar a sus comunidades.

“Tenemos departamentos que han avanzado muy rápidamente en la aplicación de vacunas y departamentos que han sido más lentos en el ritmo de aplicación y tienen acumulados inventarios de vacunas”, sostuvo.

Lea también: En dos semanas privados recibirán autorización para comprar vacunas

Según el Ministerio de Salud las entidades territoriales que estén por debajo del 50,7 % no se les distribuirán vacunas en este momento, pero, para la próxima distribución, se analizará de nuevo la ejecución de su Plan de Vacunación y una vez supere ese rango, volverán a recibir dosis.

En este caso, las entidades territoriales que no recibirán dosis en ese momento son La Guajira, Putumayo, Córdoba, Arauca, Cauca, Sucre, Chocó, Vichada y Buenaventura.


Temas relacionados




Delincuentes se están haciendo pasar por Bre-B para robar información: ojo con los mensajes que llegan a su celular

Los textos contienen enlaces falsos que redirigen a páginas no seguras y podrían robar contraseñas y datos financieros.

Halloween: El 73% de los colombianos celebrará en familia, la mayoría invertirá hasta $200.000 en disfraces y dulces

Cuatro de cada diez personas planean disfrazarse y el 41% también vestirá a su mascota, según Fenalco.

🛑 Huracán Melissa EN VIVO: Recorrido y minuto a minuto este martes 28 de octubre de 2025

Huracán Melissa: recorrido de este martes 28 de octubre de 2025.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 28 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴En vivo | Noticiero La FM - 28 de octubre 2025

Portada Noticiero

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Las 10 ciudades con mayor congestión vial: conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Las 10 ciudades con mayor congestión vial conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?

Rafael Dudamel saldría del Pereira y se perfila para dirigir a Santa Fe o Millonarios

Rafael Dudamel

¿Fue un éxito o un revés la consulta del Pacto Histórico con 2.7 millones de votos?

Iván Cepeda luego de ganar la consulta del Pacto Histórico para las elecciones presidenciales de 2026.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 27 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

“No hay ninguna razón para hablar de saboteo en la consulta”: registrador nacional le responde a Benedetti

Registrador Penagos tras elecciones de consulta de Pacto Histórico