Secretaría de la Mujer impulsa atención integral y acceso a educación en Casas Refugio de Bogotá
A través de las Casas Refugio, la entidad busca garantizar la protección de la vida y la reconstrucción de sus proyectos personales.

La Secretaría Distrital de la Mujer implementó en Bogotá un modelo integral de atención para mujeres víctimas de violencias y en riesgo de feminicidio, que va más allá de ofrecer un espacio seguro.
A través de las Casas Refugio, la entidad busca garantizar la protección de la vida y acompañar a las mujeres en la reconstrucción de sus proyectos personales, incluyendo el acceso a la educación.
Como parte de esta estrategia, y en articulación con la Secretaría de Educación, se desarrollan programas como las Aulas Refugio y la modalidad de Educación Flexible.
Estas iniciativas permiten que mujeres, así como sus hijas e hijos, puedan continuar o retomar sus estudios de primaria, bachillerato o validar formación previa durante su estancia en estos espacios.
El modelo contempla también el acompañamiento posterior a la salida de la Casa Refugio, con el fin de asegurar el traslado escolar de niñas, niños y adolescentes y garantizar la continuidad de sus procesos educativos en nuevos entornos.
Según datos de la Secretaría Distrital de la Mujer, en lo corrido de 2025 un total de 101 niñas, niños y adolescentes han accedido al modelo Aula Refugio, recibiendo clases en entornos seguros y libres de violencia, en articulación con colegios distritales.
Además, 20 mujeres adelantan estudios de primaria o bachillerato en jornadas presenciales los sábados, con apoyo en transporte, alimentación, recursos tecnológicos y material pedagógico. En casos de riesgo alto, las clases se imparten de forma virtual para no interrumpir el proceso académico.
Para ingresar a una Casa Refugio, las interesadas deben ser mayores de 18 años, haber sido víctimas de violencia o encontrarse en riesgo de feminicidio, y contar con una medida de protección expedida por una autoridad competente como una Comisaría de Familia, un juzgado de Control de Garantías o un juzgado de Familia, de acuerdo con la Ley 1257 de 2008.
Más información: Alcalde de Medellín señala posible vínculo de la ‘Segunda Marquetalia’ en atentado a Miguel Uribe
La solicitud de estas medidas puede gestionarse a través de Comisarías de Familia, la Policía, la Fiscalía o los equipos de la Secretaría Distrital de la Mujer, que brindan orientación y acompañamiento durante el trámite.
Con este enfoque, la ciudad busca no solo brindar un entorno seguro para las mujeres y sus familias, sino también ofrecer herramientas que contribuyan a su autonomía y a la construcción de una vida libre de violencias.