¿Cuál es la labor de los gestores de Diálogo en las calles de Bogotá?
Los gestores son responsables de garantizar las protestas en orden y sin enfrentamientos entre los ciudadanos y los órganos de control.

El viernes 17 de octubre de 2025, en Bogotá se llevaron a cabo manifestaciones que terminaron en enfrentamientos entre indígenas y agentes de la Unidad del Diálogo y Mantenimiento del Orden (Undmo), antes conocidos como Esmad. Por parte de la alcaldía de Bogotá se denunció las acciones de colombianos que, con cerbatanas, atacaron a los servidores públicos con flechas de más de treinta centímetros de largo.
Resultado de estos hechos, cuatro policías resultaron heridos y la movilidad estuvo afectada desde las primeras horas de la tarde hasta pasadas las 07:oo p.m. sobre la avenida El Dorado. En medio de la protesta, y en general de las manifestaciones que se realizan en Bogotá, existen agentes que acompañan las manifestaciones y que, arriesgan su integridad con el fin de cumplir su labor.
Le puede interesar: Tribunal de Cundinamarca ordenó exonerar por un año el pago de peajes a habitantes de La Calera
Los gestores y gestoras del diálogo en la capital, tienen la responsabilidad de garantizar el derecho a la protesta, previenen la violencia y promueven la convivencia. Son el puente entre la ciudadanía y las instituciones durante las manifestaciones públicas.

Las funciones de los gestores del diálogo en las manifestaciones
Los ciudadanos contratados por la Alcaldía de la capital deben garantizar el respeto por los derechos humanos y el diálogo en medio de las manifestaciones. Ellos, según la Alcaldía de Bogotá, "busca garantizar que las protestas se desarrollen de forma pacífica y segura, en cumplimiento del Artículo 37 de la Constitución y del Decreto Distrital 053 de 2023".
Elena Bonilla es gestora del diálogo de la Secretaría, según su criterio, su trabajo le es gratificante "cuando logramos desescalar los conflictos".
Afirma que todos los ciudadanos tienen el derecho de manifestarse y, aunque, cada situación es distinta, "queremos que la gente se sienta escuchada, que sepa que no está sola, que el equipo de la Secretaría de Gobierno está para garantizar sus derechos”.
Le puede interesar: Bogotá ofrece más de 1.000 empleos con sueldos superiores a $8 millones: así puede postularse
La alcaldía de Bogotá tiene a más de mil personas habilitadas para acompañar las manifestaciones, quienes han de mantener la calma ante cualquier situación y, además de garantizar la seguridad de todos los actores en medio de una manifestación, deben establecer la comunicación entre los mismos. Estos ciudadanos en funciones no portan, ni portarán, arma alguna. Su única herramienta es el diálogo.

Decreto Distrital 053 de 2023: el diálogo sobre la confrontación
Aunque los gestores del diálogo se sustentan con el artículo 37 de la Constitución Política de Colombia, que expresa: "Toda parte del pueblo puede reunirse y manifestarse pública y pacíficamente. Sólo la ley podrá establecer de manera expresa los casos en los cuales se podrá limitar el ejercicio de este derecho".
Aunado a lo anterior, se publicó en 2023, el decreto distrital 053, en el que se establece que el diálogo es el puente entre las entidades del distrito y la ciudadanía "para garantizar la manifestación pública pacífica". Esta norma dicta que las autoridades deben actuar de la siguiente manera en medio de la protesta:
Le puede interesar: Cerca de 3.000 migrantes venezolanos podrán reclamar su Permiso de Protección Temporal en Bogotá
Antes de una protesta:
- Dialogar con los convocantes
- Prepararse y coordinar con otras entidades
Durante:
- Mediar y dialogar
- Proteger a manifestantes y prensa
- Evitar la estigmatización o criminalización
Después:
- Evaluar los hechos
- Recibir denuncias
- Rendir cuentas a la ciudadanía
Para la alcaldía, la labor de los gestores es decisiva, "porque que el diálogo, aun en medio de la tensión, sigue siendo la herramienta más poderosa para transformar los conflictos en oportunidades de entendimiento".